Universidad nacional de tumbes escuela de postgrado maestrías en: Acuicultura y Gestión Ambiental, Administración y Gestión Empresarial, Salud Comunitaria
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES ESCUELA DE POSTGRADO Maestrías en: Acuicultura y Gestión Ambiental, Administración y Gestión Empresarial, Salud Comunitaria
Asignatura
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Profesores: Dr. Hermes Escalante Añorga
Dr. Félix A. Bocanegra Díaz
I Unidad CONOCIMIENTO, CIENCIA, INVESTIGACIÓN Y MÉTODO CIENTÍFICO
Disciplinas que estudian el conocimiento: Gnoseología y Epistemología
Elementos del proceso cognoscitivo:
Objeto y Sujeto Método Concepto y Definición
Corrientes sobre la relación S-O: Varias: Idealista, materialista mecanicista, relación interdependiente S-O
Definición de conocimiento: Conocimiento acción: proceso o actividad humana orientada a reproducir la realidad en la conciencia del hombre; conocimiento efecto: producto adquirido por el conocimiento acción.
Fuentes del conocimiento:
La tradición: Costumbres que se aceptan o heredan sin necesidad de verificación. Ejm: La creación del universo es debida a un ser supremo; el barro de la laguna X de Ica induce la concepción de hijos mellizos
La autoridad de especialistas: Juicio de expertos en un campo especí-fico del conocimiento. Ejm: La bicameralidad parlamentaria es más conveniente que la unicameralidad (Valle Riestra, com. personal)
La propia experiencia: Permite la obtención de conocimiento común por ensayo y error, como resultado de las actividades cotidianas. Ejm: El arado es útil en la agricultura; el yantén tiene propiedades antiinflamatorias
El razonamiento lógico: Permite la solución a ciertos problemas en base a la experiencia, las facultades intelectuales y los sistemas formales de pensamiento. Ejm: Se observa reiteradamente que la mayoría de postulantes matriculados en el CEPUNT no ingresa a la UNT; entonces, inferimos que el proceso curricular de ese centro requiere de una evaluación y reajuste inmediato
El método científico: Instrumento más confiable, aunque falible, que permite la obtención de conocimientos científicos. Ejm: Los repuestos de maquinaria, de más alta precisión, se fabrican con máquinas CNC, empleando tecnología de tratamientos térmicos.
Clases de conocimiento:
Conocimiento común, cotidiano o sensorial: Aquel que se adquiere a través de los sentidos y por simple tendencia natural; surge de las actividades prácticas de la vida diaria y se limita a lo externo del objeto. Los con. comunes de trascendencia y mayor profundidad forman el saber popular. Ejm: Con. común: La leña sirve para cocinar; tocar un alambre con corriente eléctrica es perjudicial. Saber popular: El chuño cura algunas enfermedades humanas.
Continúa Clases de conocimiento
Continúa Clases de conocimiento
Conocimiento científico: Aquel que se adquiere a través del método científico; parte del con. común (no en las Cs. formales) y está rela-cionado con la esencia del objeto. Ejm: El látex del higo cura la leish-maniasis (con. común); el principio “C” del látex del higo, administrado a “x” dosis durante “y” días cura la leishmaniasis (con. científico)
Conocimiento filosófico: Aquel altamente reflexivo, que se adquiere de la realidad mediata no perceptible por los sentidos, a través del método racional. Ejm: El valor, la inmortalidad
Conocimiento teológico: Aquel que se adquiere sin el auxilio de la inteligencia humana, sino mediante la aceptación por la fe de los datos revelados divinamente. Ejm: La concepción y resurrección de Jesucristo
Elementos del conocimiento científico:
Los hechos: Datos reales y objetivos, que sirven de base y punto de partida a los otros elementos; son conocimientos auténticos, susceptibles de comprobación (observables). Ejm: El pesticida “Y” se absorbe a nivel celular y reacciona con ferroproteínas.
Las hipótesis: Proposiciones científicamente fundamentadas, que expli-can anticipadamente una situación problemática; se formulan sobre la base de determinados hechos y se refieren a características o hechos aún no observados. Ejm: El pesticida “Y” bloquea la respiración de los langostinos debido a la liberación intracelular de sus radicales sulfihidrilos
Continúa Elementos del conocimiento
Continúa Elementos del conocimiento
Las leyes: Hipótesis bien comprobadas por los hechos y la experiencia, en forma de proposición universal, que abarcan numerosos hechos y que pueden ser parte de una teoría científica. Ejm: Los radicales sulfihidrilos bloquean la respiración de los crustáceos con una velocidad proporcional a su concentración celular
Las teorías: Conjuntos de conocimientos, lógicamente estructurados, que explican una determinada región de procesos y fenómenos de una realidad. Ejm: La teoría de la respiración celular
REALIDAD
Definición: Todo lo que existe en el universo, constituido por carac-terísticas o variables estables o dinámicas. Es fuente del conocimiento.
Clases:
R. empírica: Ejm: El dinero, el delito, el genoma humano.
R. intelectual: Ejm:La inmortalidad, el valor, los problemas y las leyes.
R. estética: Ejm: La música, la belleza.
Características: Valores pueden ser estables (que no cambian o cambian muy lentamente; ejm: sexo, color de ojos, etc del hombre) y dinámicas (que cambian muy rápido ejm: edad, talla, etc del hombre); últimas la más estudiadas.
CIENCIA
CIENCIA
Definición: Funcional: acción o proceso de creación de conocimiento a partir de realidades, sinónimo de investigación científica; Estructural: conjunto de conocimientos científicos que forman parte de las “ciencias” como la física, biología, etc..
Clasificación: Según el objeto de estudio:
Ciencias formales que estudian ideas u objetos conceptuales (ejm: la lógica y la matemática). Son autosuficientes, demuestran o prueban, utilizan MC en su forma deductiva, producen verdades lógicas por razonamiento lógico
Ciencias factuales que estudian hechos y fenómenos de la realidad (ejm: ciencias naturales como la física, biología; ciencias sociales y culturales como la sociología, la economía). Dependen del hecho o datos, verifican hipótesis, utilizan MC en su forma inductiva y deductiva, producen verdades empíricas combinando la experiencia y la razón.
Según el objetivo de estudio:
Ciencias básicas o puras cuyo interés es puramente cognoscitivo (ejm: la física y biología) y
Ciencias aplicadas cuyo interés fundamental es la utilidad práctica del conocimiento (ejm: la biotecnología, ingenierías, pediatría)