Fauvismo: color subjetivo, feroz. Vitalista. Matisse. Color plano, arbitrario, arte primitivo, no imitación naturaleza, empastadas, sin perspectiva, dibujo perfila con trazos gruesos. Antinaturalista, óptica, dirigida a la mirada. Cada color condiciona a los demás y estructura el espacio bidimensional. Perspectivas deformadas.
Matisse
Matisse
Matisse
Matisse
PINTURA XX. 1ª mitad
Expresionismo: en Alemania. Angustias internas, mundo interior, fracaso del orden social, deformaciones, el feísmo, patetismo, distorsiones de las figuras, colores discordantes, líneas sinuosas, composiciones dramáticas. Munch.
Die Brücke o el Puente. Influencias de África y Oceanía. El arte como liberación personal. Colores transgresores, perspectivas deformadas. Kirchner.
Munch
PINTURA XX. 1ª mitad
Cubismo: Pintura objetiva e intelectual. Prescinde de la realidad exterior. Múltiples puntos de vista, pintura plana, reconstrucción de los múltiples planos en los que se descomponen los volúmenes en formas geométricas, colores esenciales. La figura empujada hacia la superficie. Analítico y sintético. Picasso y Braque.
Azul. La vida
Azul. La visita
Azul. La Tragedia
1910
Desnudo
PINTURA XX. 1ª mitad
Futurismo: Marinetti. Dinamismo. Avance y el progreso, movimiento. Simultanean los planos en los que han seccionado la figura. Balla y Boccioni
Abstracción:Kandinsky. Busca el efecto emocional de la música. Formas simples, colores intensos, independientes de una forma, expresión del interior. Círculo lo acabado, triángulo lo ascensional, el azul se contrae…Mondrian Neoplasticismo. Esencia de las cosas, líneas rectas y no color con colores primarios.
Dadaísmo:Duchamp. Destrucción del concepto de arte. Objetos cotidianos que se encontraban, los elevaban a arte. La casualidad.
Surrealismo: André Breton. De Chirico. Maniquís, perspectivas imposibles, desasosiego. La mente inconsciente. Freud. Subconsciente, la locura, automatismo, sin razón, sin moral. El sueño. Tendencia hacia lo abstracto. Miró