1: Motivación y objetivos del proyecto En las últimas décadas el número de profesionales que ingresa cada año al mercado laboral peruano se ha multiplicado65veces.Efectivamente,mientras que en 1960 se graduaron 900 profesionalesen todo el Perú, en el 2004 salierondelasaulasuniversitarias59,014nuevosprofesionales(ANR,2005). Latasadecrecimientoregistradaenestelapsodetiempoesdeunaltísimo
10% promedio anual. Este hecho puedetener una lectura positiva pues demostraría que el grado de calificaciónde nuestra oferta laboral ha mejorado significativamente. Sin embargo, la lectura pesimista de esta tendencia sería que, lamentablemente, muchos deestos graduados habrían acabado frustrándose laboralmente ya que las oportunidades de trabajo profesional en el Perú no habrían podido crecer a un ritmo de 10% anual en las últimas cuatro décadas. Hoy en día estudian en el Perú498,502jóvenesen85universidades (en 1960 sólohabían10universidades)mientrasqueotros384,956jóvenesseforman en 1,046 institutos superiores no universitarios. Existenuniversidades en todos losdepartamentosdelpaísqueofrecenuntotalde138carrerasprofesionales
de pre-grado. Las carreras más ofertadas son las de contabilidad (en 56 universidades), administración (54 universidades) y educación (52 universidades). En síntesis, la oferta de educación superior parece crecer sin mayores límites mientras que muchosjóvenes pasan casipor inercia de la secundaria a los estudios superiores2. Transcurrenlosañosylasdécadasytodoslosactores involucrados (los propios jóvenes, suspadres,lasautoridadeseducativasylos políticos) nos seguimos quejando de que noexiste mayor orientación acerca de sivalelapenaseguirestudiando,hasta qué nivel y en qué especialidades concretamente. La imagen temible del profesional taxista o abiertamente desempleado o ganando muy poco en su propia especialidad asusta (Burga y Moreno, 2001; Herrera,2006).Sinembargo,siguenegresando cerca de cienmil profesionales universitariosytécnicosconestudiossuperiorestodoslosañosennuestro país. La definición estándar de retornos a la educación en la literatura económica es el ingreso adicional queuna persona recibe una vez insertada en el mercado laboral por cada año o nivel adicional de educación que invirtió en su juventud. Dadoelénfasisenestainvestigaciónsobrelaeducaciónsuperioruniversitaria y no universitaria, nos interesará fundamentalmente el ingreso adicional recibido por haber cursado elnivel de educación superiorcomparadoconel ingreso recibido por tener hastaeducaciónsecundaria. Por tanto, la contraparte a nivel académico de la temida imagen de profesional subempleadoodesempleadoseríaquelosretornosalaeducaciónsuperior sonbastantebajosohastanegativosyquehanidodecreciendocomo fruto de una insuficiente absorción de profesionales por el mercado laboral peruano. Porotrolado,sinembargo,hayunacrecienteliteraturaenAméricaLatinay Asia (Bourguignon,FerreirayLustig,2005;Banco Mundial, 2006) acerca de la convexificación de losretornos a la educación,esdecirquelosretornosala educación superior más bien están creciendo como consecuencia del proceso de apertura de nuestras economías, la globalización, el cambio tecnológico yla complementariedad del capital humano calificado con el capital físico. ¿Cuál es la realidad concreta en el caso peruano reciente? ¿Cuál essu tendenciademedianoplazo? El objetivo general de este proyecto de investigación es evaluar el comportamiento de los retornos a la educación superior en un mercado laboral tan complicado como elperuanoparaasíarrojarunaorientaciónacercade hacia dónde vamos en esta inercia y qué cambios estratégicos hay que emprender.
2Alrededor de uno decadacinco jóvenes quetermina educaciónsecundaria continúacon estudios superiores universitarios o no universitarios.
LostrabajosteóricosseminalesdeGaryBecker (1975) y los modelos empíricos de Jacob Mincer (1974), mejorados a lo largo de los años por una vasta literatura empírica (véase Psacharopoulos,1983, y Blundell, et.al., 2001) y más recientemente por Heckman,et.al. (2003) permiten abordar este tema con los datos disponibles para el caso peruano. Los objetivos específicos son, en primerlugar, a nivel macro precisar el comportamiento reciente y la tendencia de mediano plazo de los retornos a la educación en el Perú, especialmente lade nivel superior universitario yno universitario. Si los retornos por nivel educativo tienen una pendiente decreciente (es decir decrecen conforme aumenta el nivel educativo), esto es consistente con el principio general de rendimientos marginales decrecientes de la teoría económica y su implicancia de política sería la tradicional de los organismos multilateralesdedesarrollodeenfatizarlainversióneneducaciónbásica,que eslaquetendríamayoresretornos. Encambio,silosretornostienenuna tendencia creciente, entonces valela pena reevaluar nuestro imagen estereotipadadeinversiónsuperfluaen la educación superior de nuestros países y habría que otorgarle mayor prioridad política. La convexificación o no de los retornostambién tendría fuertes implicancias sobre el proceso de “chorreo” o su ausencia, es decir sobre el impacto del crecimiento y desarrollo en la reducciónde la pobreza y la desigualdad. El principalactivodelospobresessumanodeobrayescasocapitalhumano.Si el retorno relativo a éste se está deteriorando a favor de la mano de obra más calificada con educación superior,entonces, el proceso de chorreo se debilita o simplemente no existe. En este caso habría que acelerar la inversión en educaciónbásicaparalos pobres y no quedarse allí, también habría que promover su inserción en la educación superior, única manera de asegurar su salida permanente de la pobreza. El segundo objetivo específico es dilucidar si los retornos a la educación superiorsonmayoresenelniveltécniconouniversitarioosivalelapena invertir unos años más hasta obtener un título profesional universitario. Esta es una antigua discusión en el caso peruano pero que no se ha tratado de manera suficiente a nivel académico debido a la poca disponibilidad de datos. Es común leer en losmedios de comunicación masiva que en el Perú sobran profesionales pero faltan técnicos. Que el sistema ha promocionado desmesuradamente el nivel universitario mientras que se ha descuidado la formación de técnicoscalificadosque son más útiles y más demandados porel aparatoproductivoperuano. Siestaafirmación fuera cierta, su contraparte empírica sería que los retornos a laeducación superior no universitaria excederían a los de la educación universitaria. Más aún, el tercer objetivo específico es ahondar en los aspectos más microeconómicos del tema y explotar al máximo la información de las
encuestasde hogares entre 1985 y el2004paradarlucesacercadela ocupaciones y profesiones que tienen mayores retornos en el mercado peruano actual para que puedan servir de orientación en las decisionesde política de educación superior y de los jóvenes y padres de familia. La aparición de encuestas nacionales dehogares permite estos cálculos. El principalestudiorealizadosobreeltemaenelcasoperuanohasidoSaavedra y Maruyama (1999) que explora los retornos a la educación en cuatro períodos entre 1985 y 1997, exclusivamente desde el punto de vista macro. Sin embargo ahora tenemos desde el año 1998 en adelante, una serie anual de encuestasde hogares que nos permiten obtener resultados sobre el comportamiento fino de los retornos tanto a nivel macro como al nivel de principalesocupaciones yprofesiones. Asimismo, una dimensión insuficientementeexplotadadelasencuestasnacionalesdenivelesdevidade
1997 y el 2000 es que incluyen información específica y simultánea de la profesiónestudiadayla ocupaciónefectivamente realizada.BurgayMoreno (2001) y más recientemente Herrera (2006)hanrealizadocontribuciones importantes en este tema incidiendo particularmente en la dimensión cuantitativa de la sobre-educación o subempleo profesional a nivel agregado, más que en los retornos específicos porprofesión, materia que es el foco de nuestro interés. Más bien, el primer trabajo no econométrico que exploró el tema de los ingresos yconcordancia ocupacionalpor profesiones específicas fue Arregui (1993) con información para Lima Metropolitana del Ministerio de Trabajo. Desde esta perspectiva, nuestra investigación pretende aplicar las herramientas econométricas macro de losretornos a la educación a la esfera microeconómica de profesiones específicas. Con este estudio se espera insertar ladiscusión acerca de los retornos a la educación a nivel macro y micro en el conjunto de información necesaria para tomar mejores decisiones de planificación educativa macroydeplaneamiento micro para las familias concretas de nuestro país. Queremos demostrar que la información macro y micro producida esútil para un mercado con mucha desinformación para tomar decisiones deinversión de capital humano de mediano plazo y que condicionantodaunavidalaboral.