¿Vale la pena el esfuerzo? Informe Final Revisado Proyecto Mediano CIES ACDI-IDRC 2005
InvestigadorResponsable: GustavoYamada1
AsistentedeInvestigación: MaríaCárdenas Enero del 2007
1 AgradezcolaexcelenciaasistenciadeinvestigacióndepartedeMaríadelosÁngelesCárdenasylos comentariosysugerenciasde MartínBenavides,JuanChacaltana,Javier Luque,IvánMontes, Germán Reaño,unlectoranónimodeuna versión previadeesteinformeylos participantes dela“Conferencia de Políticas de EmpleoyCapitalHumanoenlaRegiónAndina”,la“Segunda Conferencia de Economía Laboral”yel“XVIISeminarioAnualdelCIES”.Asimismo,doygraciasalfinanciamientootorgadopor la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional, a través del Consorcio de Investigación EconómicaySocial.Todas lasopiniones expresadas aquíy eventualeserroresdeinterpretaciónson responsabilidadexclusivadel autor ynocomprometena la Universidad del Pacífico.
Abstract
Lapresenteinvestigaciónencuentraevidenciamixtaacercadelarentabilidad de la educación superior en el mercado laboral peruano. Gracias a la convexificación de losretornos, la educación universitaria (tanto privada como pública) ofrece actualmente tasas de retorno privado y social en términos reales comparables con otras alternativas de inversión financiera y económica disponiblesen el país.Por el contrario,laeducaciónsuperiornouniversitaria otorga tasas de retorno privado y social poco atractivas, y hasta cercanasa cero, por lo que se requiere una profundaevaluación y reforma de este nivel educativo.El estudio encuentra también diferencias en los retornos a la educación de acuerdo al género,tipo de empleo y ubicación geográfica de los trabajadores. Por último, la investigaciónestableceunordenamientode profesiones universitarias y técnicas, por niveles de remuneración y rentabilidad esperada, que lo encabezan los ingenieros civiles, en el primer caso, y técnicos de administración, en elsegundo. En el extremo inferior del ranking se ubican los profesionalesde educación básica y técnicos de enfermería. Este tipo de información debe ser producida con regularidad, sobre labasedeencuestasnacionalesdehogares,ydifundirseampliamenteentre los potencialesestudiantes de carreras profesionales ytécnicas ylas autoridades educativas del país.
Resumen Ejecutivo
En las últimas décadas el número de profesionales que ingresa cada año al mercadolaboralperuanosehamultiplicado65veces.Hoyendíaestudianen el Perú medio millón de jóvenesen 85universidades, mientras que otros cerca de cuatrocientos mil jóvenes se formanen más deun millarde institutos superiores no universitarios. La oferta deeducación superior parece crecer sin mayores límites mientras que los jóvenes pasan casi porinercia de la secundaria a los estudios superiores. La imagen temible del profesional taxista o abiertamente desempleado o ganando muy poco en su propia especialidad asusta. Sin embargo, siguen egresando cerca de cien mil profesionales universitarios y técnicos con estudios superiores todos los años en nuestro país. Y muchos se preguntan si vale la pena todo este esfuerzo de inversión individual, familiar y como sociedadensuconjunto.¿Todavía escierto que una carrera superior universitaria o no universitaria aumenta los ingresos esperados del individuo en el complicado mercado laboral peruano? ¿Resultatanrentable comocualquier otra inversión económica o financieraalternativa?Larespuestaesmixta: depende del tipo de educación superior realizada.
Lapresenteinvestigaciónencuentraevidenciamixtaacercadelarentabilidad de la inversión en educación superior enel mercado laboral peruano. Gracias a la convexificación de los retornos a laeducación, la educación universitaria (tanto privada como pública) ofrece actualmente rentabilidades privadas y sociales en términos reales comparablescon otras alternativas de inversión financiera y económica disponibles en el país. En cambio, la educación superior no universitaria tiene rentabilidades privadas y sociales muy por debajo de cualquier inversión alternativadisponible y hasta cercanas a cero en términos reales. Esta situación se explica posiblementepor factores tanto de demanda como de oferta.Porunlado,todossectores estándemandandocadavezmásmanode obra calificada porque sus procesos productivos requierendecompetencias profesionales transversales en sistemas, tecnologíasde la información y otros campos del saber. Por otro lado, se requiere compensar lasfalencias de la educaciónbásicaennuestropaísconmasañosdeeducación(llegandohasta el nivel superior universitario), a finde poder alcanzar el mínimo adecuado de competencias laborales necesarias paradesenvolverseenunpuestodetrabajo competitivo en plenosiglo veintiuno. En la parte macro de nuestro análisisencontramosquelos datos de corte transversal no arrojan mayor vinculación de los retornos promedio a la educación con el estado del ciclo económico. Sin embargo, regresionescon datos acumulados