FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS MUSICALES PROGRAMA DE: HISTORIA DE LAS ARTES PLÁSTICAS 1. AÑO ACADÉMICO: 2013
PROFESOR: Lic. Ma. Cristina V. de Bardin.
HORAS (semanales): 2 (dos), para 4º año. CURSADO: anual.
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA: Introducir a los alumnos en el lenguaje de las Artes Plásticas (Arquitectura, Escultura y Pintura) mediante la observación y el análisis de los períodos y de las obras más importantes ubicados históricamente.
CONTENIDOS: I) EL ARTE TEOCÉNTRICO: 1) PREHISTORIA: El hombre y su cosmovisión mágica. Obras conocidas.
2) MESOPOTAMIA: Unidad geográfica y pluralidad de culturas. Las normas de la creación plástica. El arte de los Sumerios, Acadios, Asirios, Hititas, Persas. Evolución de las formas.
3) EGIPTO: La perennidad en el arte. El simbolismo y la naturaleza. Evolución a través de los Imperios Antiguo, Medio y Nuevo. El sentido trascendente manifestado en la arquitectura, escultura y pintura.
4) CULTURAS PRECOLOMBINAS:
a) PERÚ: pre-incaicas e incaica. Principales centros. La cerámica. Arquitectura.
b) MÉXICO: culturas Teotihuanaca, Tolteca, Mexica, Maya. La actitud "expresionista".
El sentido cósmico y la concepción de la muerte.
II) LAS CULTURAS HUMANISTAS DE LA ANTIGÜEDAD:
1) GRECIA.
a) El arte creto-micénico y cicládico. Fantasía decorativa. Escultura, cerámica,
arquitectura palaciega.
b) El arte griego: elementos que lo configuran. Antropocentrismo. La armonía y el equilibrio. Su plasmación en la arquitectura y escultura. Cánones. Cerámica: formas, técnicas y estilos. Ordenes dórico,jónico y corintio. Ejemplificación a través de la Magna Grecia y Grecia Peninsular. 2) ITALIA
a) Arte etrusco: lo vital. La expresión dinámica en los frescos. La escultura. Tarquinia y Cerveteri.
b) Arte romano: La nueva concepción arquitectónica. La escultura. El retrato. La pintura. Los mosaicos. Evolución de las formas a través de los períodos republicano e imperial.
c) Arte pompeyano: centros y característicos. Los estilos en pintura.
III) EL ARTE TEOCÉNTRICO MEDIEVAL:
1) PALEOCRISTIANO: El arte en las catacumbas. Iniciación de un nuevo lenguaje. Arte imperial: basílicas, escultura y mosaicos.
2) BIZANTINO: Elaboración y plasmación de nuevas formas simbólicas. Conjunción de Oriente y Occidente. Arquitectura, mosaicos, frescos, iconos. Principales centros.
3) EL ISLAM Y EL ARTE MUSULMÁN: Cánones. Abstracción decorativa. La arquitectura religiosa y palaciega. Principales centros.
4) BÁRBARO Y PRERROMÁNICO: Las invasiones bárbaras y la Alta Edad Media. El entrelazo y el arte abstracto. La orfebrería. La iconografía. Celtas, Galos, Germanos. Épocas Merovingia y Carolingia. Asturias.
5) ROMÁNICO: Simbolismo y trascendencia. Importancia del monasticismo y las peregrinaciones. La arquitectura religiosa y civil. Frescos y manuscritos. Escultura.
6) GÓTICO: Primacía de la fe: el arte como su expresión. El "dualismo" gótico. La catedral como símbolo de la época. Su decoración: vidrieras y esculturas. Evolución entre los siglos XII y XV.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL:
HUYGHE, R. El Arte y El Hombre. Barcelona. Larousse Planeta (3 vol). 1965.
GAUTHIER, Joseph. Historia Gráfica del Arte. Bs. As. Víctor Lerú. 1972.
BAZIN, Germain. Historia del Arte. Omega, Bs.As.
GOMBRICH. Historia del Arte, Bs. As.
Arte/rama. Bs. As. Codex. 12 vol.
ZEVI, Bruno. Saber ver la arquitectura. Bs. As. Infinito.
BELLUCCI, A.G. Breve Historia de la Arquitectura. Bs. As. Claridad. 2 vol. 1989.
PEVSNER, Nikolaus. Esquema de la Arquitectura Europea. Bs. As. Infinito. 2 vol. 1968.
El Universo de las Formas. Aguilar. Varios volúmenes.
PERICOT - MALUQUER.. La Humanidad Prehistórica. Estella (Navarra), Salvat.1970.
BRODRICK, A.H. La Pintura Prehistórica. México. F.C.E. Breviario Nº 37.
Arte/rama Volumen 1.
MESOPOTAMIA
HUYGHE, R. El Arte y el Hombre. Barcelona, Larousse Planeta. Volumen 1: Cap. III: “Los Imperios Agrarios.”
Arte/rama. Codex. Volumen I.
El Universo de las Formas. Madrid. Aguilar. Volúmenes ‘‘Sumer’’, ‘‘Asur’’, Los Hititas’’, ‘‘Persia’’.
El Arte de los Pueblos (varios vol.). Mesopotamia. Barcelona. Praxis. Seix Barral. 1962.
EGIPTO
HUYGHE, R. El Arte y el hombre. Volumen 1. Capítulo III: ‘‘Los imperios agrarios’’.
Arte/rama. Volumen 1.
El Arte de los Pueblos. (Varios vol.). Egipto. Barcelona. Praxis. Seix Barral. 1962.
Serie ‘‘Grandes Civilizaciones’’. Egipto. Mas Ivars.
GIEDION, Sigfried. El Presente eterno. Los comienzos de la arquitectura. Madrid. Alianza. Forma. 1981.
CARTER, Michael. Tutankhamon, el Faraón de Oro. Barcelona. Bruguera. 1974.
JACQ, Christian.: Akhenaton y Nefertiti. Bs. As. Vergara, 1977.
JACQ, Christian: Ramsés II. (5 tomos).
LAMBERT, Gilles: El Guardián del Desierto, (Auguste Mariette y su lucha por rescatar la civilización del Antiguo Egipto).Barcelona, Bs. As. Vergara, 1999.
VERCOUTTER, Jean: Egipto, tras las huellas de los faraones. Madrid, Aguilar Universal. 1989.
“EGYPTE”. Guide blue. Hachette.
CULTURAS PRECOLOMBINAS
HUYGHE, R. El arte y el Hombre. Volumen 1. Capítulo II: “Culturas Precolombinas’’.
WESTHEIM, Paul. Ideas fundamentales del arte pre-hispánico en México. México. Era. 1972.
MORLEY, Sylvanus. La civilización Maya. México.F.C.E. 1972.
CARTAGENA, Nicole y Herbert. Por el Camino de los Incas. Bs.As- Vergara. 1978.
Arte/rama. Codex. Volumen IX.
El Arte de los Pueblos. América Precolombina. Barcelona. Praxis. SB. 1962.
Serie ‘‘Grandes Civilizaciones’’. Civilización Maya. Mas Ivars. Mondadori – Milán, Mas Ivars, Valencia.
Serie ‘‘Grandes Civilizaciones’’ Civilización Andina. Mas Ivars. Mondadori Milán, Mas Ivars, Valencia.
Atlas culturales del mundo. América antigua. Vol. 1 y 2. Barcelona. Folio. 1994.
DÍAZ DEL CASTILLO, Bernal. La conquista de la Nueva España. Bs. As. Eudeba, 1964.
DE LA VEGA, Inca Garcilaso. Los Comentarios reales. Bs. As.Eudeba . 1964.
www.tategallery.org.uk www.artic.edu (Art Institute Chicago)
CRONOGRAMA DE DICTADO; A partir de la semana del martes 6 de marzo de 2012 se iniciarán las clases a razón de dos horas semanales a impartirse en su totalidad por la titular, Lic. María Cristina Vázquez de Bardin. Las mismas se basarán en exposiciones teóricas y análisis de obras de arquitectura, escultura y pintura pertenecientes a los distintos períodos del programa. Dichos análisis se efectuarán mediante proyección de imágenes, de la colección personal de la titular (que alcanza el número de 30.000 aproximadamente y que abarca de Prehistoria al siglo XX).
En el primer cuatrimestre del año se desarrollarán los temas: PREHISTORIA, MESOPOTAMIA, CULTURAS PRECOLOMBINAS, GRECIA.
En el segundo cuatrimestre se desarrollarán los temas: ITALIA, PALEOCRISTIANO, BIZANTINO, MUSULMÁN, BÁRBARO, PRERROMÁNICO, ROMÁNICO Y GÓTICO. Se hará referencia a exposiciones importantes en Bs. As. MÉTODOS DE EVALUACIÓN: Se tomarán un parcial escrito promediando el curso y un final escrito, al terminar las clases, en los que se evaluará el grado de comprensión de los distintos períodos artísticos a través del lenguaje plástico.
Para cada uno de dichos exámenes se deberá presentar una carpeta o CD con imágenes pertenecientes a los temas desarrollados, acompañadas con análisis personales de los alumnos y en los que se profundizará la visión plástica de las obras de arquitectura, escultura y pintura. El examen final se aprobará con 4 (cuatro). FECHA: 19 de marzo de 2012.