La mujer del sweater rojo, 1935 Oleo sobre arpillera 108 x 92 cm.
MALBA
Antonio Berni. Desocupados 1934. Témpera sobre arpillera 218 x 300 cm Colección privada.
David Siqueiros con Berni, Lino E. Spilimbergo y Juan Carlos Castagnino.
Ejercicio plástico. 1933
Sótano de la casa de Salvadora y Natalio Botana. Museo del Bicentenario.
BERNI. Manifestación 1934. Temple sobre arpillera 182 x 249 cm. MALBA, Buenos Aires
"El artista está obligado a vivir con los ojos abiertos y en ese momento (década del 30) la dictadura, la desocupación, la miseria, las huelgas, las luchas obreras, el hambre, las ollas populares crean una tremenda realidad que rompían los ojos“.
“No se es moderno ni creador imitando a tal o cual especie de creación o modernidad caduca; no se sigue el ejemplo de Cézanne o Picasso imitándolos en sus maneras de pintar; sino interpretando como ellos lo hicieron en su tiempo los nuevos fenómenos de la realidad, las nuevas leyes que influyen en el espíritu y la originalidad del momento en que se vive”. Antonio Berni
¿Cuál es el alcance geográfico de la renovación formal?
EL ARTE EN LA ARGENTINA: LAS DÉCADAS DEL CUARENTA Y DEL CINCUENTA
Imágenes y discursos
Delimitación temporal
¿Es posible pensar lo histórico y lo artístico por décadas?
Peronismo / antiperonismo
Heterogeneidad regional en función de tradiciones locales y de sus vínculos con el poder político
Revista Arturo
Buenos Aires
1944
INVENTAR: Hallar o descubrir a fuerza de ingenio o meditación o por mero acaso una cosa nueva, desconocida / Hallar, imaginar, crear su obra el poeta o el artista/
INVENCIÓN: Acción o efecto de inventar/ Cosa inventada/ Hallazgo.
INVENCIÓN CONTRA AUTOMATISMO
"Éramos la generación de la Segunda Guerra. El fascismo, la proliferación de dictaduras latinoamericanas, una oligarquía ciega y absurda y un arte [...] almidonado, que tuvo algún mérito. Nos escribían con lápiz sobre los cuadros: “Concretos concretinos”. Pero nosotros intuimos que cerraba un mundo y empezaba otro. ¿Qué podíamos hacer a los veinte años? Imaginamos cosas fantásticas: un mundo sin guerra, sin racismo, con más justicia, y el arte como elemento de coagulación de esas ideas. Una utopía.“
Tomás Maldonado, 2007.
Alfredo Hlito
Buenos Aires 1923-1993
Líneas tangentes 1955-56
Óleo sobre tela 139 x 119 cm
MNBA
Tomás Maldonado
Buenos Aires 1922
Composición 1950
Óleo sobre tela 100 x 73 cm
MNBA
MANIFIESTO INVENCIONISTA 1945
«Ni Buscar ni Encontrar: Inventar.»
«La pintura Madí, color y bidimensionalidad. Marco recortado e irregular, superficie plana y superficie cóncava. Planos articulados, con movimiento lineal, rotativo y de traslación.»
Uruguay 1913 –Francia 2010 Sin título o Los Indios, 1948 Óleo sobre cartón y madera 110,3 x 46cm.
MALBA
Pintura N° 153
1948 Óleo y madera sobre hardboard, 105 x 113,5 cm
MNBA
Raúl Lozza
Buenos Aires 1911-2008
PERCEPTISMO
Numa AYRINHAC
Francia 1881- Buenos Aires 1951
Evita
1950
“El arte morboso, el arte abstracto, no cabe entre nosotros, en este país en plena juventud, en pleno florecimiento. No cabe en la Doctrina Peronista, porque es ésta una doctrina de amor, de perfección, de altruismo, con ambición de cielo sobre humano. No cabe en la Doctrina Peronista, porque ella nace en las virtudes innatas del pueblo y trata de mantenerlas, estimularlas, exaltarlas”.
Discurso del Ministro de Cultura Dr.Oscar Ivanissevich el 21 de septiembre de 1949, en la inauguración del XXXIX Salón de Artes Plásticas
Sin título, 1960 Oleo y brea sobre tela 200,5 x 100,8 cm.
MNBA
"El arte vivo es la aventura de lo real. El artista enseñará a ver no con el cuadro sino con el dedo. Enseñará a ver nuevamente aquello que sucede en la calle. El arte vivo busca al objeto pero al objeto encontrado lo deja en su lugar, no lo transforma, no lo mejora, no lo lleva a la galería de arte. El arte vivo es contemplación y comunicación directa. Quiere terminar con la premeditación que significa la galería y la muestra. Debemos meternos en contacto directo con los elementos vivos de nuestra realidad. Movimiento, tiempo, gente, conversaciones, olores, rumores, lugares y situaciones"
En junio de 1968, Nicolás García Uriburu volcó 30 kilos de sodio fluorescente sobre el Gran Canal de Venecia, realizando un "cuadro" de tres kilómetros de largo.
La obra fue repetida en el East River de Nueva York y en el Sena de París.
"Nosotros queremos restituir las palabras, las acciones dramáticas, las imágenes en donde puedan cumplir un rol revolucionario, donde sean útiles, donde se puedan convertir en armas para la lucha. Arte es todo lo que moviliza y agita. Arte es lo que niega este modo de vida y dice: hagamos algo para cambiarle."
ARTE DE SISTEMAS
Carlos Ginzburg
Instalación efímera en terreno baldío en calle Corrientes al 1500 – Buenos Aires
1971
Fotografía de registro documental.
Carlos Alonso (Mendoza 1929) Carnicero n° 11 - 1972
«El cambio que produce la pérdida de las raíces y el exilio es grande-recuerda Alonso- porque cuando uno está trabajando con una materia que es la realidad, al perder el contacto […] se produce […] una falta de referencia. Lo que me quedaba a mí era la pintura pura, conservar esa temperatura del trabajo a toda costa, pero también eso se cuestiona. Dejar ciertas temáticas es parte de la derrota, de la constatación de la fragilidad y la pérdida de vigencia de ciertas ideas.»
Citado en Wechsler, Diana B., «Entre la resistencia y el exilio. Alonso y Gorriarena: dos expereincias vitales, dos proyectos estéticos durante la última dictadura militar», en AAVV, Arte y libertad. Dictaduras, represión y resistencia. La Plata, Facultad de Bellas Artes- UNLP, 2005, p. 44.
Juan Carlos Distéfano
1933
El mudo, 1973
Técnica/ Material: Poliéster reforzado, colado, esmalte epoxi., 73,5 x 79 x 102 cm
MNBA
Alejandro Puente (La Plata 1933 – Bs.As. 2013) Intihuasi II, 1973
Pintura acrílica s/tela, 80 x 120 cm.
MNBA. Buenos Aires
ABSTRACCIÓN SENSIBLE
Diana Dowek
Buenos Aires, 1942
Atrapado con saiida, 1977
Acrílico sobre tela - 150 x 160 cm
CENTRO CULTURAL RECOLETA - 1979
FOTO: BrenoQuaretti, Jóvenes haciendo siluetas en el obelisco el último día de la dictadura argentina, 1983. Archivo Hasenberg-Quaretti (Buenos Aires). En PERDER LA FORMA HUMANA se presentan dos#ArchivosEnUso (fotos, escritos, audios, videos, etc) que se concretaron en este proyecto de investigación: estrategias creativas del movimiento de derechos humanos en Argentina y del grupo artístico chileno CADA.