Las figuras literarias o retóricas son procedimientos lingüísticos o estilísticos apartados del modo común de hablar, que buscan dar una mayor expresividad al lenguaje. Estos procedimientos pueden ser transgresiones de una norma -licencias- o refuerzos de dicha norma.
Comparación
Comparación o símil: relación entre dos clases de ideas u objetos, la cual se establece mediante una conjunción comparativa Ej.: “tu cabello sombrío como una larga y negra carcajada”. Otros conectores comparativos: igual que..., parecido a..., más que… , menos que… , semejante a...
Es una comparación implícita, con fines estéticos, en donde no necesariamente están visibles los medios gramaticales de la comparación.
Es una comparación sin conector comparativo.
Ejemplo de imagen
“Tu cabellera es un manojo de trigo.”
Siempre posee tres elementos:
ELEMENTO REAL
VERBO SER CONJUGADO
ELEMENTO IMAGINADO
Tu cabellera
es
un manojo de espigas de trigo.
Metáfora
Tropo que consiste en emplear palabra(s) con cierto sentido figurado con el objetivo de realizar una comparación tácita .
*Es una comparación tácita porque no aparece el elemento real ni la partícula comparativa. Solo está el elemento imaginado.
Ejemplo de metáfora
La serpiente de plata que bajaba entre los cerros me despertaba cada mañana con su dulce melodía.
Serpiente de plata= río
Segundo ejemplo de metáfora
El manojo de trigo sobre su frente parece desordenarse más con el viento.
Manojo de trigo= cabello rubio, liso y largo.
Se usa un lenguaje connotativo y el lector establece la relación
imaginariamente.
Sinestesia
Es el uso entrecruzado de los sentidos y consiste en hacer corresponder entre sí sensaciones distintas, es decir, asociar impresiones sensoriales propias de un sentido con otras de otro sentido. Se llama sinestesia a la mezcla o intercambio de sensaciones -visuales, auditivas, olfativas, gustativas, táctiles- entre sí; y entre éstas y los otros sentimientos.
Consiste en sustituir un término por otro con el que mantiene una relación de contigüidad semántica:tomar la causa por el efecto, el continente por el contenido, la materia por el objeto, lo abstracto por lo concreto, o viceversa.
Ejemplos de metonimia
Causa por efecto.
En su vida tuvo muchas cruces.
problemas (sufrimientos)
Continente por contenido.
Nos tomamos tres botellas.
(líquido que éstas contienen)
Materia por objeto.
Desenvainó el acero. (la espada)
Abstracto por concreto.
(o viceversa)
Hoy canta la juventud. (los jóvenes)
Físico por lo moral.
Es puro corazón. (bondadoso)
Autor por la obra.
Leí a Shakespeare. (obra escrita por él)
Sinécdoque
Es un tipo de metonimia mostrada por el cambio de la parte por el todo, el todo por la parte, lo singular por lo plural, lo plural por lo singular.
Ejemplos de sinécdoque
La parte por el todo.
Pidió su mano.
El todo por la parte.
Dame tu teléfono.
Lo singular por lo plural.
El chileno es flojo.
Lo plural por lo singular.
Chile es tierra de los Nerudas y las Mistrales.
Hipérbole
Figura que consiste en exagerar los rasgos de una persona, cosa o situación.
Ejemplo de hipérbole
Cada hipérbole muestra un exceso.
Érase un hombre a una nariz pegado.
Lo buscó durante mil años.
Símbolo
Figura cercana a la metáfora que consiste en “sustituir” una idea abstracta por un elemento concreto.
Consiste en dar características exclusivamente humanas (de personas) a animales, objetos o seres inanimados.
Antítesis
Yuxtaposición de dos palabras, frases, cláusulas u oraciones de significado opuesto con el fin de enfatizar el contraste de ideas.
Antítesis= reunión de antónimos.
Se fundamenta en conceptos contrarios.
Ejemplos de antítesis
Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos” García Lorca
Hora de mi corazón: La hora de una esperanza y una desesperación. (Antonio Machado)
Paradoja
Es la figura que presenta un gran contraste, ideas distintas y de compleja comprensión, pero no totalmente opuestas. No aparecen antónimos, sino algo que cuesta entenderlo, porque a veces se afirma y luego se niega.
Ejemplos de paradoja
1.“... lo que tiene de admirable es ver a dos hombres que no habían quizá nacido, cuando yo ya padecía por la patria, haciéndome cargos de inhabilitación para ser senador, después de haber mandado en la República, política y militarmente...” 2.“Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero que muero porque no muero” (Santa Teresa de Jesús)
FIGURAS SINTÁCTICAS
Son las que tienen que ver con la organización de las palabras dentro de las oraciones. Entre ellas, algunas repiten términos, otras suprimen vocablos o cambian el orden lógico de la oración.
Epíteto
Consiste en el empleo de adjetivos precisos, de manera que cada uno de ellos designa alguna característica obvia del elemento que describe.
Atribuye al nombre una cualidad que ya posee en mayor o menor grado.
Ejemplos de epíteto
Alas ligeras.
Roja sangre.
Hielo helado.
Cálido sol.
Anáfora
Figura sintáctica que repite una o más palabras al principio de cada verso u oración. Consiste en la reiteración del mismo vocablo o frase al comenzar diferentes oraciones.
Ejemplo de anáfora
“La niña no ríe.
La niña no llora.”
“Mientras las ondas de la luz al beso palpitan encendidas; Mientras el sol las desgarradas nubes de fuego y oro vista; Mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías; Mientras haya en el mundo primavera ¡ Habrá poesía!”
Polisíndeton
Consiste en repetir una conjunción para darle mayor fuerza a la expresión, consiguiendo aumentar la lentitud y solemnidad .
,
Ejemplo de polisíndeton
Ya no quiero la casa, ni la rueca de plata.
“Y ríe y llora y aborrece y ama,
y guarda un rastro del dolor y el gozo.”
(Gustavo Adolfo Bécquer)
Asíndeton
Figura de construcción o sintáctica que consiste en omitir las conjunciones que pueden sobrentenderse para dar vida o energía al concepto.
Omite las conjunciones para darle mayor vigor a la frase y conseguir la ilusión de movimiento más rápido.
Ejemplo de asíndeton
Gordas, flacas, altas, bajitas, todas me gustan.
“Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano, no perdones la espuela, no des paz a la mano menea fulminante el hierro insano.”
(Fray Luis de León)
Elipsis
Figura de construcción que consiste en suprimir u omitir uno o más elementos de un verso para la recta construcción gramatical, pero no para que resulte claro el sentido.
Ejemplo de elipsis
Casos comunes de elipsis:
Trae el saco del Pablito y el / tuyo.
Para la buena administración y /gobierno del municipio.
Yo llevaba las flores y ellos / el incienso
Hipérbaton
Alteración del orden habitual de las palabras en la frase, por razones de estilo o para resaltar algún vocablo.
El enunciado se desordena y en vez de comenzar por el sujeto, se empieza por el predicado.
Garcilaso quiso imitar el zumbido de un enjambre en sus famosos versos: "En el silencio sólo se escuchaba/ un susurro de abejas que sonaba".
“El suave susurro de su suspirar”
(Carlos Gardel)
Verbos onomatopéyicos
La onomatopeya es una figura de dicción consistente en el empleo de palabras o vocablos que imitan sonidos. Existen muchos verbos que se han creado tratando de reproducir el sonido de lo que se observa.