UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO
ESCUELA DE IDIOMAS
-
MATERIA: ESPAÑOL AVANZADO II CÓDIGO: SPN 304 CRÉDITO: 3
CURSO REQUERIDO: ESPAÑOL AVANZADO I PERIODO LECTIVO: 2005
En este nivel de dominio de la Lengua Española, el alumno internacional, adquirirá un alto grado de precisión, propiedad y facilidad en el uso de la lengua tanto en la comunicación escrita como la oral; estará en capacidad de comunicar los matices sutiles en forma precisa y emplear expresiones idiomáticas y coloquiales correspondientes a un nivel superior de la comunicación.
Metodología que se utilizará dentro del aula:
A los estudiantes
El ingreso de los estudiantes en el aula será puntual.
Queda terminantemente prohibido el uso de teléfonos celulares dentro de clase.
El estudiante puede acumular hasta un 20% de faltas, en caso de rebasar este límite perderá
el curso.
Al inicio de cada clase se hará un repaso de lo tratado en la clase anterior.
Los estudiantes deberán haber leído los textos dispuestos por el profesor con anterioridad
Los estudiantes participarán en los talleres y actividades de la clase.
Los estudiantes expondrán sus investigaciones y harán las observaciones pertinentes
En cada clase se enviarán tareas para ser desarrolladas en casa y entregadas al profesor en la siguiente clase.
Descripción del tipo de trabajos requeridos:
Los trabajos deberán tener una buena presentación.
La naturaleza de estas tareas es la siguiente: Investigación bibliográfica, entrevistas, ejercicios de estructuras, decodificación de textos, ensayos, composiciones y fichas metodológicas para análisis de textos.
Los trabajos de campo estarán respaldados por las fichas o ensayos respectivos.
3. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
|
Sesión | CONTENIDOS | ACTIVIDADES | LECTURA | EVALUACIÓN |
1
| Unidad 5: Así paso el día
La idiosincrasia de los
latinoamericanos
Yo y el ladrón
Wenceslao Fernández Torres
|
De la clase
Presentación de la asignatura.- Entrega y explicación del Syllabus.- Entrega del material y explicación de la realización de las actividades y talleres.
Enfoque cultural: Conversación: Aspectos curiosos de la cultura latinoamericana
Taller de Lectura
Antes de leer: revisión de vocabulario, ejercicios de preparación para la lectura, lectura fonética
Extra clase (3 horas)
Tareas: Actividades derivadas de la lectura denotativa, connotativa: Según la lectura.- Según usted.
Ejercicios de recuperación lexicológica
Composición: Aspectos curiosos de la cultura ecuatoriana
Lectura del texto literario y elaboración de glosario.
|
Lectura de Fronteras: Literatura y Cultura (pp. 113 – 124)
Inicio de la lectura del texto literario de José de la Cuadra:
Los Sangurimas:
Teoría del matapalo
(pp.231 – 236)
|
Evaluación oral y escrita
Comentario del texto y extrapolación
Uso de expresiones idiomáticas y regionales
Evaluación de la corrección, propiedad, concordancia en el empleo de la lengua en la expresión escrita.
|
Sesión
2
|
“Don Diego de Noche”
|
De la clase
Lectura pretexto: Intercambio oral.- Recuperación lexicológica.
El subjuntivo en las cláusulas relativas: Reconocimiento y explicación de aspectos gramaticales.- Ejercicios de aplicación.
Extraclase (4 horas)
Tareas: Interpretación de la lectura.-
Ejercicios de refuerzo de estructuras gramaticales. Escribir un anuncio personal, una oferta de empleo.
Lectura del texto literario y elaboración del glosario
|
Lectura de un cuento de Amado Nervo (pp. 120 – 129)
Lectura del texto literario :
Los Sangurimas: El Tronco añoso
(pp.237 – 245)
|
Evaluación oral y escrita de conocimientos y destrezas adquiridas
Comentario del texto y extrapolación
Revisión expresiones idiomáticas
Aplicación de estructuras gramaticales estudiadas en situaciones originales
|
Sesión
3
|
El subjuntivo en cláusulas relativas
|
De la clase
Reconocer las cláusulas relativas que expresan futuro.- Ejercicios de aplicación.- Ejercicios con expresiones indeterminadas: Cualquiera, dondequiera, mientras...
Cambie las oraciones a otros tiempos
Ejercicios con expresiones idiomáticas que se usan subjuntivo: Por + adj o adv. + que. Que yo sepa. Que diga. Quiera o no ...
Extra clase (3 horas)
Tareas: Ejercicios de refuerzo de las estructuras gramaticales. Lectura del texto literario y elaboración del glosario
|
Lectura del texto informativo (pp. 130 – 133)
Lectura del texto literario :
Los Sangurimas: El Tronco añoso
(pp. 246 – 257)
|
Evaluación oral y escrita de conocimientos y destrezas adquiridas.
Uso expresiones idiomáticas y variaciones lingüísticas regionales
Aplicación de estructuras gramaticales estudiadas en situaciones originales
|
Sesión
4
|
Verbos con prefijos en-, em-, a-.
|
De la clase
Análisis de la lectura. Reconocimiento y retro alimentación de las estructuras aprendidas.
Repaso del vocabulario: sinonimia y antonimia.
Ampliación de léxico: Verbos derivados de adjetivos con prefijos en, em, a.- Ejercicios de aplicación.- Completar con el verbo más apropiado
Extra clase (6 horas)
Tareas: Ejercicios de refuerzo y lección.-
Lectura del texto literario y elaboración del glosario
|
Lectura del texto didáctico (pp. 134 – 136)
Lectura del texto literario :
Los Sangurimas: El Tronco añoso
(pp. 258 – 290)
|
Evaluación oral y escrita de conocimientos y destrezas adquiridas.
Inferencia de verbos derivados de adjetivos y su empleo
Aplicación de estructuras léxicas estudiadas en situaciones originales
|
Sesión
5
|
Distinciones léxicas: To become
|
De la clase
Distinciones léxicas: “to become”: llegar a.- Ejercicios de aplicación.
Distinciones léxicas: “to become”: meterse a.- Ejercicios de aplicación
Distinciones léxicas: “to become”: quedarse + adjetivo.- Ejercicios de aplicación
Diferentes equivalentes de “but: pero, sino, sin embargo, no sólo, menos.- Ejercicios de aplicación
Extra clase (3 horas)
Tareas: Ejercicios de refuerzo y lección. Lectura del texto literario y elaboración del glosario Desarrollo de la ficha metodológica de la lectura de texto literario Lectura del texto literario. Desarrollo de la ficha metodológica de la lectura de texto literario
|
Lectura del material informativo (pp. 136 – 141)
Lectura del texto literario :
Los Sangurimas: El Tronco añoso
(pp. 291 – 300)
|
Evaluación oral y escrita de conocimientos y destrezas adquiridas.
Discernimiento y aplicación de estructuras léxicas estudiadas en situaciones originales
|
Sesión
6
|
Expresión escrita: Usos de la coma.
|
De la clase
Taller de expresión escrita: Usos de la coma
Ejercicios de aplicación
Taller de análisis de texto literario:
Análisis de contenidos, estilo y morfología de la obra literaria leída.- Plenaria
Extra clase (4 horas)
Tareas: Ensayo sobre “Los Sangurimas.
|
Lectura del material informativo (pp. 142 – 147)
Lectura del texto literario :
Los Sangurimas: El Tronco añoso
(pp. 300 – 317)
|
Evaluación oral y escrita de conocimientos y destrezas adquiridas.
Exposición oral sobre la obra literaria leída
Uso de las expresiones idiomáticas y variaciones lingüísticas
|
Sesión
7
|
Unidad 6: De viaje
Viajando por Suramérica
El turista inglés, el turista yanqui, el turista español
|
De la clase
Enfoque cultural: Conversación: Lugares turísticos del Caribe y Sudamérica
Taller de Lectura: ¿Sabía usted que...?
Antes de leer: revisión de vocabulario, ejercicios de preparación para la lectura.
Lectura.
Minidrama: Coches de alquiler
Extra clase (4 horas)
Tareas: Actividades derivadas de la lectura denotativa, connotativa: Según la lectura.- Según usted.
Ejercicios de recuperación lexicológica
Composición: Itinerario de viajes por el Ecuador
Lectura del texto literario y elaboración del glosario
|
Lectura del Fronteras: Literatura y Cultura (pp. 138 – 154)
Inicio de la lectura del texto literario
La lluvia, el granizo y los dioses de Huarochirí (pp. 1- 17)
|
Evaluación oral y escrita
Comentario del texto y extrapolación
Uso de expresiones idiomáticas y variaciones lingüísticas
Evaluación de la corrección, propiedad, concordancia en el empleo de la lengua en la expresión escrita.
|
Sesión
8
|
“Santa Eva de las Américas“
|
De la clase
Lectura pretexto: Intercambio oral.- Recuperación lexicológica.
Reconocimiento en el texto de estructuras gramaticales.
El subjuntivo en cláusulas adverbiales:
Ejercicios con “a fin de que” “a menos que” “con tal de que”...
Extra clase (5 horas)
Tareas: Interpretación de la lectura.- Ejercicios de refuerzo de estructuras gramaticales. Leer el material de la siguiente clase.
Lectura del texto literario y elaboración del glosario
|
Lectura de un artículo periodístico (pp. 148 – 156)
Lectura del texto literario :
La lluvia, el granizo y los dioses de Huarochirí (pp. 18- 41)
|
Evaluación de conocimientos y destrezas adquiridas.
Comentario del texto y extrapolación
Uso expresiones idiomáticas, variaciones lingüísticas y lenguaje figurado
Aplicación de estructuras gramaticales estudiadas en situaciones originales
|
Sesión
9
|
El subjuntivo después de enlaces de tiempo
|
De la clase
El subjuntivo después de conjunciones de tiempo
Ejercicios:
Con conjunciones de tiempo: antes de que,
Con conjunciones de tiempo: hasta que,
Con conjunciones de tiempo: cuando, en cuanto.
Con conjunciones de tiempo: después de que,
Conjunciones de tiempo: mientras que,
Conjunciones de tiempo: tan pronto como.
Cláusulas condicionales con “si”.
Ejercicios con Si + imperfecto, + condicional
Ejercicios con Si + pluscuamperfecto, + condicional
Extra clase (3 horas)
Tareas: ejercicios de afianzamiento de estructuras gramaticales. Lectura del material informativo para la próxima clase. Lectura del texto literario y elaboración del glosario de quichuismos.
|
Lectura del material informativo (pp. 157 - 160)
Lectura del texto literario :
La lluvia, el granizo y los dioses de Huarochirí (pp. 42- 51)
|
Evaluación oral y escrita de conocimientos y destrezas adquiridas.
Aplicación de estructuras gramaticales estudiadas en situaciones originales
|
Sesión
10
|
Expresiones idiomáticas con subjutivo
|
De la clase
Ejercicios de aplicación. De + infinitivo
Ejercicios con: Como si + Subjuntivo
Ejercicios con: Ni que + Subjuntivo
Ejercicios de aplicación: Por si acaso...
Extra clase (3 horas)
Tareas: Ejercicios de refuerzo de estructuras gramaticales. Lectura del material informativo para la clase siguiente.
Lectura del texto literario y elaboración del glosario
|
Lectura del material informativo (pp. 161 - 164)
Lectura del texto literario :
La lluvia, el granizo y los dioses de Huarochirí (pp. 52- 61)
|
Evaluación oral y escrita de conocimientos y destrezas adquiridas.
Aplicación de estructuras gramaticales estudiadas en situaciones originales
|
Sesión
11
|
Expresiones con la palabra “santo”
|
De la clase
Análisis de las estructuras gramaticales estudiadas y su significación en la lectura.
Reconocer las expresiones que usan el subjuntivo porque existe una intención o voluntad del sujeto
Taller de incremento lexicológico: Expresiones con la palabra “santo”
Taller interactivo: crear situaciones para el uso de las expresiones con santo.
Equivalentes en español de “to back”.- Ejercicios de aplicación
Para escribir mejor: el punto y coma.- Ejercicios de aplicación
Extra clase ( 4 horas)
Tareas: Ejercicios de afianzamiento de los conocimientos adquiridos. Desarrollo de la ficha metodológica para el análisis del texto literario Lectura del texto literario y elaboración del glosario.
|
Lectura del material informativo (pp. 165 – 171)
Lectura del texto literario :
La lluvia, el granizo y los dioses de Huarochirí (pp. 62- 71)
|
Evaluación oral y escrita de conocimientos y destrezas adquiridas.
Revisión expresiones idiomáticas.
Aplicación de estructuras léxicas estudiadas en situaciones originales
|
Sesión
12
|
La lluvia, el granizo y los dioses de Huarochirí |
De la clase
Taller conversacional.
Análisis morfológico y social del texto: La lluvia, el granizo y los dioses de Huarochirí
Extra clase (6 horas) Lectura del material informativo para la clase siguiente. |
Relectura del material y textos de las unidades 5 y 6
Lectura del texto literario :
La lluvia, el granizo y los dioses de Huarochirí (pp. 72- 91)
|
Evaluación de la eficiencia en la comunicación oral.
|
Sesión
13
|
Evaluación del primer módulo
(Unidades 5 y 6)
|
Evaluación del prime módulo
Exposición de ensayos sobre el texto literario leído.
Extra clase (3 horas)
Lectura del material informativo
Lectura del texto literario
|
Inicio de la lectura de la novela de Alfredo Noriega: “De que nada se sabe” (pp. 1- 20)
|
Evaluación de la eficiencia en la comunicación escrita y dominio de estructuras gramaticales. Unidades 5 y 6
|
Sesión
14
|
Rata ratones y rateros
|
Cine foro
Extra clase (4 horas)
Desarrollo de la ficha metodológica para el análisis
y comentario de la película.
Lectura del texto literario
|
Lectura del texto literario
De que nada se sabe (pp. 21- 37)
|
Evaluación oral y escrita
Comentarios sobre problemática social, nivel de la lengua y expresiones coloquiales de la película.
|
Sesión
15
|
Unidad 7 Hoy en las noticias
Los problemas sociales
Golpe doble de Vicente Blasco Ibañez
|
De la clase
Enfoque cultural: Los problemas sociales
Taller de Lectura
Antes de leer: revisión de vocabulario, ejercicios de preparación para la lectura.
Extra clase (4 horas)
Tareas: Actividades derivadas de la lectura denotativa, connotativa: Según la lectura.- Según usted.
Ejercicios de recuperación lexicológica
Lectura del texto literario y elaboración del glosario
Composición: Sistema y delincuencia
|
Lectura del material de Fronteras: Literatura y Cultura (pp. 188 – 200)
Lectura del texto literario:
De que nada se sabe (pp. 38- 57)
|
Evaluación oral y escrita
Comentario del texto y extrapolación
Uso expresiones idiomáticas y aplicación del vocabulario en situaciones originales
Evaluación de la corrección, propiedad, concordancia en el empleo de la lengua en la expresión escrita.
|
Sesión
16
|
Voces en la sombra DE Juan Ramón Vidal
|
De la clase
Lectura pretexto: Intercambio oral.- Recuperación lexicológica.
Reconocimiento en el texto de estructuras gramaticales.
Ejercicios de aplicación: Usos del articulo definido
Con artículo definido o sin él. Complete las oraciones, haciendo contracciones si es necesario
Ejercicios de aplicación: Usos del articulo indefinido
Con artículo definido o sin él. Complete las oraciones, haciendo contracciones si es necesario
Extra clase (5 horas)
Tareas: Interpretación de la lectura.- Ejercicios de refuerzo de estructuras gramaticales.
Lectura del texto literario y elaboración del glosario
|
Lectura de un artículo periodístico (pp. 172 – 185)
Lectura del texto literario:
De que nada se sabe (pp. 58 - 76)
|
Evaluación oral y escrita de conocimientos y destrezas adquiridas.
Comentario del texto y extrapolación
Interpretación de textos y evaluación de lectura connotativa
Aplicación de estructuras gramaticales estudiadas en situaciones originales
|
Sesión
17
|
Preposiciones I: Usos de “a” |
De la clase
Ejercicios de aplicación:
Preposiciones simples
De “a” antes del objeto directo
De “a” precediendo al objeto indirecto
Ejercicios interactivos: crear situaciones para el empleo de expresiones adverbiales con la preposición “a”: a ciegas, a escondidas, a la fuerza, a lo loco, a oscuras, a propósito, a sabiendas, a tontas y a locas, gota a gota, paso a paso, poco a poco, uno a uno.
Extra clase (4 horas)
Tareas: Ejercicios de refuerzo de estructuras
Lectura del texto literario y elaboración del glosario
|
Lectura del material informativo (pp. 186 – 194)
Lectura del texto literario:
De que nada se sabe (pp. 77 - 99)
|
Evaluación oral y escrita de conocimientos y destrezas adquiridas.
Aplicación de estructuras gramaticales estudiadas en situaciones originales
|
Sesión
18
|
Variaciones regionales
|
De la clase
Análisis de las estructuras gramaticales de la lectura
Explicación del uso de los subjuntivos y el artículo definido en las oraciones seleccionadas
Taller de incorporación lexicológica: Variaciones regionales
Observar la lista de algunas palabras comunes en la vida moderna que tienen diferentes nombres según el país: electrocajero / cajero automático; lonchera / friambrera, clip / presilla / ganchito, etc.
Distinciones léxicas: parecer y parecerse a Ejercicios de afianzamiento
Taller interactivo: Haga un comentario basado en cada situación, usando parecer o parecerse
Comunicación escrita: Ejercicios puntuación
Extra clase ( 4 horas) Tareas: Ejercicios de refuerzo de vocabulario
Lectura del texto literario y elaboración del glosario
|
Lectura del material informativo (pp. 195 – 203)
Lectura del texto literario
De que nada se sabe (pp. 100 - 115)
|
Evaluación oral y escrita de conocimientos y destrezas adquiridas.
Empleo de expresiones idiomáticas y variaciones
regionales
Aplicación de estructuras léxicas estudiadas en situaciones originales
|
Sesión
19
|
Unidad 8: El legado hispano
Las migraciones
Clase de historia
|
De la clase
Enfoque cultural: Las migraciones
Taller de Lectura
Antes de leer: revisión de vocabulario, ejercicios de preparación para la lectura.
Extra clase (4 horas)
Tareas: Actividades derivadas de la lectura denotativa, connotativa: Según la lectura.- Según usted.
Ejercicios de recuperación lexicológica
Lectura del texto literario.
Composición: Carta de un emigrante
|
Lectura del material de Fronteras: Literatura y Cultura (pp. 216 – 240)
Lectura del texto literario:
De que nada se sabe (pp. 116 - 128)
|
Comentario del texto y extrapolación
Uso de expresiones idiomáticas y aplicación del vocabulario en situaciones originales
Evaluación de la corrección, propiedad, concordancia en el empleo de la lengua en la expresión escrita.
|
Sesión
20
|
“No moleste, calle y pague señor”
|
De la clase
Lectura pretexto: Intercambio oral.- Recuperación lexicológica.
Reconocimiento en el texto de estructuras gramaticales.
Usos de “de”: abstenerse de, alejarse de, deshacerse de, divorciarse de, huir de, salir de, surgir de ... Ejercicios de aplicación.
Oraciones que expresan posesión.
Ejercicios con la combinación nombre + de + nombre.
Usos de “de en descripciones e identificaciones de objetos basados en la localización. Ejercicios de aplicación.
Expresiones que indican maneras: de balde, de buena manera, de memoria, de pie ... Ejercicios e aplicación.
Expresiones figurativas de causa: estar muerto de... Ejercicios de aplicación
Extra clase (6 horas)
Tareas: Interpretación de la lectura.- Ejercicios de refuerzo de estructuras gramaticales. Leer el material de la siguiente clase.
Lectura del texto literario y elaboración del glosario.
|
Lectura de un acto de obra teatral (pp. 206 – 216)
Lectura del texto literario:
De que nada se sabe (pp. 129 - 141)
|
Evaluación oral y escrita de conocimientos y destrezas adquiridas.
Comentario del texto y extrapolación
Revisión expresiones idiomáticas y variaciones
lingüísticas
Aplicación de estructuras gramaticales estudiadas en situaciones originales
|
Sesión
21
|
Preposiciones II: usos de “con”
|
De la clase
Usos de “con”.
Expresiones de compañía psíquica o figurativa. Ejercicios de aplicación.
Expresiones instrumentales: con las manos, con la pluma... Ejercicios de aplicación
Verbos que incluye “con” en la conjugación. Ejercicios de aplicación.
Usos de “en”. Indicaciones espaciales, psíquicas y figurativas. Ejercicios de aplicación
“En” en referencia a especialidades. Ejercicios de aplicación.
Verbos que se conjugan con “en”. Ejercicios e aplicación
Verbos que no requieren preposiciones. Ejercicios de aplicación.
Extra clase (4 horas)
Tareas: Ejercicios de refuerzo y lección. Leer el material de la siguiente clase. Composición: Diferencias sociales, económicas y culturales en el Ecuador.
|
Lectura del material informativo (pp. 217 – 221)
Lectura del texto literario:
De que nada se sabe (pp. 142 - 161)
|
Evaluación oral y escrita de conocimientos y destrezas adquiridas.
Aplicación de estructuras gramaticales estudiadas en situaciones originales
|
Sesión
22
|
Formación de sustantivos abstractos
|
De la clase
Análisis de la lectura. Reconozca las estructuras estudiadas.
Exprese de otra manera las palabras en cursiva
Formación de sustantivos abstractos.
Modismos de la palabra “atención”. Ejercicios de aplicación.
Modismos de la palabra “atención”. Ejercicios de aplicación.
El diálogo. Escribe una escena breve de un diálogo teatral.
Extra clase (4 horas)
Tareas: Ejercicios de refuerzo y lección. Leer el material de la siguiente clase. Elaboración de la ficha metodológica para el análisis y exposición del texto literario leído
|
Lectura del material informativo (pp. 222 –230)
Lectura del texto literario:
De que nada se sabe (pp. 162 - 173)
|
Evaluación oral y escrita de conocimientos y destrezas adquiridas.
Empleo de expresiones idiomáticas y variaciones
regionales
Aplicación de estructuras léxicas estudiadas en situaciones originales
|
Sesión
23
|
De que nada se sabe
|
De la clase
Taller conversacional.
Análisis morfológico y social del texto: De que nada se sabe.
Extra clase (6 horas)
Revisión de conocimientos adquiridos
Elaboración de un ensayo sobre la obra literaria leída.
|
Relectura del material y textos de las unidades 7 y 8
|
Evaluación de la eficiencia en la comunicación oral.
|
Sesión
24
|
Segunda evaluación
|
Evaluación del segundo módulo |
|
Evaluación de eficiencia en el manejo de estructuras gramaticales y comunicación escrita.
Unidades 7 y 8
|
Total de páginas leídas: 527 páginas Los Sangurimas ,86 páginas;
La lluvia, el granizo, y los dioses de Huarochirí, 91 páginas;
De que nada se sabe, 173 páginas;
Textos periodísticos y literarios de “Fronteras, Cultura y Literatura”, 67 páginas,
Artículos periodísticos, historias y el material informativo, 110 páginas
Horas de trabajo y lecturas extra – clase: 96
Criterios para la calificación de los trabajos
Todos las tareas serán calificadas sobre 100 puntos, de la siguiente manera:
Presentación y ortografía 40
Desarrollo efectivo 60
Los trabajos de investigación o recreación de la lengua y las exposiciones se calificarán sobre 100 puntos de la siguiente manera:
Presentación, ortografía y redacción 30
Exactitud y profundidad conceptual 30
Exposición y utilización de medios 40
Las tareas y los trabajos de investigación serán entregados en la fecha señalada por el profesor. No se aceptarán a destiempo.
Las tareas y trabajos no entregados en la fecha oportuna serán sancionados con el total de la calificación. Sólo si el estudiante justifica el atraso en la entrega de una tarea, ésta será recibida por el profesor, pero recibirá una sanción de hasta el 30% de la nota. Formato de la evaluación
Tareas 100
Trabajos de investigación y exposición 100
Evaluación de unidades 100
Examen parcial 100
Nota promedio
GELABERT María José / MÉNDEZ Mar, (2003), Prisma perfecciona, España, segunda edición, Edit. Edinumen.
NORIEGA Alfredo (2002): De que nada se sabe, Quito, primera edición; Edit. Alfaguara
CONEJO Alberto / BULNES Marta, (2002), La lluvia, el granizo y los dioses de Huarochirí, Quito, primera edición, Edit. Abrapalabra.
DE LA CUADRA José, (1999), Quito, décima reimpresión; Editorial Ecuador F.B.T.
Selección de textos literarios y de cultura general (están enunciados en el contenido programático).
7. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
|
SÁNCHEZ A. / FERNÁNDEZ J. (1992): Curso de español para extranjeros, nivel avanzado, Segunda edición, España, Edit. Sociedad General Española de Librería.
LEVY – KONESKY / DAGGETT K. (1996): Nuevas fronteras: Literatura y cultura. Tercera edición, Estados Unidos de América, Edit. Harcourt Brace College Publishers.
ALVARADO M./ ROMÁN R (1996): Lengua y Literatura III, Ecuador, Edit. Santillana.
SARMIENTO NELLY, (1995): Gramática española II, tercera edición, Loja – Ecuador, Edit. UTPL.
LEQUERICA Sara, (1998): Gramática española y lecturas, tercera edición, Los Angeles, Edit. John Wiley & Sons, Inc.
SAMANIEGO Luis, (1993): Historia del español, tercera edición, Loja- Ecuador, Edit. UTPL
Nombres: María Auxiliadora
Apellidos: Palacios Paredes
Profesión Universitaria: Profesora de Lengua y Literatura
Teléfono: 2210198
UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO
ESCUELA DE IDIOMAS
-
MATERIA: ESPAÑOL AVANZADO II CÓDIGO: SPN 304 CRÈDITOS 3 PRERREQUISITO: ESPAÑOL AVANZADO I PERIODO LECTIVO: 2005
En este nivel de dominio de la Lengua Española, el alumno internacional, adquirirá un alto grado de precisión, propiedad y facilidad en el uso de la lengua tanto en la comunicación escrita como en la oral; estará en capacidad de comunicar los matices sutiles en forma precisa y emplear expresiones idiomáticas y coloquiales correspondientes a un nivel superior de la comunicación.
Generales
Transmitir sutiles matices de sentido en forma precisa.
Dominar espresiones idiomáticas y coloquiales consciente del nivel connotativo de su significado
Escribir con propiedad, fluidez y espontaneidad, ensayos sobre diversas temáticas.
Leer , comprender, analizar y criticar obras de conocidos escritores latinoamericanos
Lograr que el estudiante internacional haga un uso efectivo del español para experimentar la cultura latinoamericana y de manera particular la ecuatoriana.
Específicos
Afinar el empleo de las estructuras gramaticales del modo subjuntivo en claúsulas adverbiales.
Controlar las estructuras de organización, conectores y mecanismos de cohesión en el discurso.
Inferir los campos semánticos y descubrir las derivaciones de las palabras.
Dominar las formas de la comunicación escrita: la redacción de cartas, invitaciones, solicitudes, crónica, noticias, anuncios, ensayos etc.
Incrementar la capacidad lexicológica, mediante el conocimiento de las raíces etimológicas de las palabras.
Emplear expresiones idiomáticas y coloquiales conscientes del nivel connotativo de su significado
3. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
|
Unidad 5 Así paso el día
Enfoque cultural: La idiosincrasia de los latinoamericanos
Conversación: Aspectos curiosos de la cultura latinoamericana
Lecturas: Yo y el ladrón Wenceslao Fernández Torres
Afinamiento de estructuras: Don Diego de noche Amado Nervo
El subjuntivo en cláusulas relativas
Oraciones de relativo especificativas / explicativas
Pronombres relativos con preposición
Subjuntivo en cláusulas relativas con antecedente hipotético. Quiero comprar un auto que sea económico
Subjuntivo en cláusulas relativas cuando se desconoce la acción futura referida por el hablante. El hará lo que tu digas
Expresiones idiomáticas con subjuntivo cualquiera que; como quiera que; donde quiera que; mientras más... ;
Semántica y léxico: Verbos con los prefijos en-, em-, a-.
Usos especiales de “to become”
Diferentes equivalencia de “but”
Comunicación: Escribir anuncios en periódicos y revistas
Expresar acciones referidas al futuro desconocidas por el hablante
Expresar situaciones hipotéticas o posibles
Expresar comparaciones hipotéticas en futuro
Usar expresiones idiomáticas para indicar acciones fallidas
Usos de la coma
Composición: Aspectos curiosos de la cultura latinoamericana
Texto literario: “Los Sangurimas” de José de la Cuadra
Unidad 6 De viaje
Enfoque cultural: Viajando por latinoamericana.
Conversación: Lugares turísticos del Caribe y Sudamérica
Lecturas: ¿Sabía usted que...?
El turista inglés, el turista yanqui, el turista español Julio Camba
Afinamiento de estructuras: Santa Eva de las Américas Segundo Peña
El subjuntivo en cláusulas adverbiales
El subjuntivo después de frases conjuntivas que indican suposición, propósito, etc.: a fin de que, a menos que, a no ser que, con tal que, en caso ...
El subjuntivo después de conjunciones de tiempo: antes de que, en cuanto, hasta que, tan pronto como ...
Cláusulas condicionales con Si.
De tener + infinitivo
Como si + subjuntivo
Ni que + imperfecto o pluscuamperfecto de subjuntivo
Semántica y léxico: Expresiones con la palabra “santo”
Equivalentes en español a “to back”: contener, de espalda, el dorso, el fondo, volverse atrás, etc.
Comunicación : Expresar suposición
Expresar propósito
Expresar potencialidad
Expresar elípticamente negación a efectuar una acción
Expresar posibilidad eventual de una acción.
El punto y coma
Composición: Itinerario de viajes por el Ecuador
Texto literario: La lluvia, el granizo, y los dioses de Huarochirí de Alberto Conejo
y Marta Bulnes
Unidad 7 Hoy en las noticias
Enfoque cultural: Los problemas sociales
Conversación: Sistema y delincuencia
Lecturas: Golpe doble deVicente Blasco Ibáñez
Afinamiento de estructuras: Voces en la sombra Juan Ramón Vidal Usos del articulo definido:
Usos del artículo indefinido
Circunstancias en las que se omite el artículo indefinido
Usos especiales de un, unas
Preposiciones I
Las preposiciones simples.
Usos de “a”
Expresiones adverbiales con “a”: a ciegas, a escondidas a lo loco, a propósito, gota a gota, paso a paso etc.
Combinaciones de verbos + a + infinitivo
Combinaciones de verbos + a + Objeto
Semántica y léxico: Variaciones regionales
Distinciones léxicas: parecer y parecerse a
Comunicación: Expresar conceptos y cosas abstractas
Expresar horarios y tiempo con artículo determinado
Expresar reacciones psicológicas y emocionales
Expresar proverbios y adagios
Expresar maneras o circunstancias como se realiza una acción
Expresar un momento en el tiempo
Expresar parecido o similitud
Cine Foro: Rata, ratones y rateros
Composición: Relato periodístico: La historia de Salvador
Sistema y delincuencia
Texto literario: De que nada se sabe de Alfredo Noriega
Unidad 8 El Legado hispano
Enfoque cultural: Los medios de comunicación y los sucesos noticiosos
Conversación: Las últimas noticias
Lecturas: ¿Sabía usted que...?
Clase de historia Tino Villanueva
Afinamiento de estructuras: No moleste, calle y pague, señora Lidia Falconí Preposiciones II
Usos de “de”: de buena manera, de bale de puntillas, etc.
Verbos que se complementas con “de”: abusar de, acordarse de, agarrarse de, burlarse de, cambiar de, llenar de, olvidarse de, etc.
Usos de “con”
Verbos + con + infinitivo o nombre o pronombre: acabar con, contar con, etc.
Usos de “en”
Verbos que se complementan con “en”: apoyarse en, convertirse en, influir en, etc.
Verbos en español que no requieren preposiciones
Semántica y léxico: Modismos con la palabra “atención”
Formación de sustantivos abstractos
Comunicación: Expresar origen, separación o punto de partida.
Expresar posesión
Expresar maneras
Indicar, localización en el tiempo y en espacio
Llamar la atención
Expresar causas
El diálogo
Composición: Carta de un emigrante.
Texto literario: De que nada se sabe de Alfredo Noriega
Métodos: Inductivo.- Heurístico.- Comunicativo.
Técnicas: Conversación.- Discusiones dirigidas.- Exegética.- Debate.-
Entrevista.- Composición, etc.
Talleres: Investigación temática.- Creatividad.- Composición.- Lectura.-
Incorporación lexicológica Etc.
Del producto:
Pruebas objetivas y de redacción al finalizar cada unidad.
Pruebas de globalización de conocimientos al finalizar el módulo
Participación en los talleres y en las actividades de clase
Realización de tareas y trabajos de investigación.
Del proceso.
Se hará tomando en consideración la respuesta académica de los estudiantes y las críticas y sugerencias que estos hagan al proceso de enseñanza y aprendizaje.
Las actividades serán el 50% de la nota y el examen parcial, el otro 50%
Se calificará sobre 100 puntos (números enteros)
GELABERT María José / MÉNDEZ Mar, (2003), Prisma perfecciona, España, segunda edición, Edit. Edinumen.
NORIEGA Alfredo (2002): De que nada se sabe, Quito, primera edición; Edit. Alfaguara
CONEJO Alberto / BULNES Marta, (2002), La lluvia, el granizo y los dioses de Huarochirí, Quito, primera edición, Edit. Abrapalabra.
DE LA CUADRA José, (1999), Quito, décima reimpresión; Editorial Ecuador F.B.T.
Selección de textos literarios y de cultura general (están enunciados en el contenido programático).
7. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
|
SÁNCHEZ A. / FERNÁNDEZ J. (1992): Curso de español para extranjeros, nivel avanzado, Segunda edición, España, Edit. Sociedad General Española de Librería.
LEVY – KONESKY / DAGGETT K. (1996): Nuevas fronteras: Literatura y cultura. Tercera edición, Estados Unidos de América, Edit. Harcourt Brace College Publishers.
ALVARADO Martha (1996): Lengua y Literatura III, Ecuador, Edit. Santillana.
SARMIENTO NELLY, (1995): Gramática española II, tercera edición, Loja – Ecuador, Edit. UTPL.
LEQUERICA Sara, (1998): Gramática española y lecturas, tercera edición, Los Angeles, Edit. John Wiley & Sons, Inc.
SAMANIEGO Luis, (1993): Historia del español, tercera edición, Loja- Ecuador, Edit. UTPL
María Auxiliadora Palacios P.
Elaborado por: _______________________ Fecha: ______________
Revisado por: _______________________ Fecha: ______________ |