Eisenstein se propone discutir El fragmento (El cuadro-La toma-El detalle fílmico) y sus Relaciones:
“Primo: se graban fragmentos de foto de la naturaleza: Secundo: estos fragmentos se combinan de diversas maneras. De ahí la toma (o cuadro), y de ahí el montaje.”
Los fragmentos de foto grabados de la naturaleza son lo que llamamos: La toma.
La fotografía: “…sistema de reproducción para fijar acontecimientos reales y elementos de actualidad.”
“Estas reproducciones, o fotorreflexiones, se pueden combinar de varias maneras…” y dependiendo de su arbitrariedad se obtienen distintos resultados:
Alteraciones completas: arreglos no previstos de la naturaleza.
Formalismos abstractos: abstracciones con residuos de realidad.
La relación con el objeto colocado frente a la cámara, así como el orden final o la composición fílmica están determinados por la clase social (conciente o inconscientemente del propio orquestador (director)
El detalle fílmico no es sino en su intensificación.
El fragmento es un objeto colocado o encontrado ante la cámara.
El fragmento es inmutable de la realidad misma.
El fragmento es estrecho.
El fragmento es neutral en significado.
El fragmento es flexible.
El fragmento es combinable.
El fragmento combinado con otro fragmento pierde todo indicio visible.
Los fragmentos combinados aparecen como una unidad orgánica.
Los fragmentos combinados colisionan y crean un nuevo sentido.
La composición de fragmentos en el cuadro dan vida a la toma.
La toma es considerada como material para el propósito de la composición.
La toma es más resistente que el granito.
La toma es inmutable.
La toma es objetiva.
Así… “…el montaje se convierte en el medio más eficaz para una remodelación de la naturaleza verdaderamente creativa e importante”.
“El fragmento “distorsionable” mínimo de la naturaleza es la toma; la ingenuidad en sus combinaciones es el montaje”.
La tendencia del cine es mostrar eventos con la menor distorsión posible con el propósito de obtener la realidad objetiva de los fragmentos.
Los eventos son cinematográficos.
La reacción a los eventos es lo teatral.
El realismo: la concreción de los eventos objetivos.
Lo teatral basa la emoción en la actuación a base de efectos.
Lo cinematográfico basa la emoción en el realismo.
El “Hacer real” y emocionar es: Un elemento teatral real-materialista.
El cine sustituye al teatro en el encanto plástico de la realidad.
El trucaje es una aproximación específica a los eventos.
El trucaje es la menor interferencia con el curso natural.
El trucaje es la combinación de los eventos.
El trucaje es una convención que condiciona al público a reconocerla.
“El trucaje fílmico moderno está basado en la necesidad de presentar cada nueva figura a nuestro primer vistazo de una manera tan aguda y completa que al usarla posteriormente esta figura puede ser como un elemento conocido. Así se crean convenciones nuevas e inmediatas”. Lavater
Mise-en-scène es una interrelación de gente en acción.
Mise-en-cadre es la composición pictórica de cadres (tomas) mutuamente dependientes en una secuencia de montaje.
Héroe individuo=concepción de la burguesía.
Héroe masa=concepción de la colectividad.
“Lo individual dentro de lo colectivo”.
El lenguaje fílmico no como el lenguaje del crítico de cine, sino como una expresión del pensamiento cinematográfico.
Convencionalismo en el teatro Kabuki: percepción directa de la representación.
El teatro: representa a partir de una imitación naturalista de la vida.
El teatro es sintético: plano y naturalista.
En el teatro los elementos se acompañan.
En el teatro la emoción está a cargo de cada categoría a la vez.
El kabuki se compone de un conjunto monístico: una unidad única de teatro.
“Sonido-Movimiento-Espacio-Voz no se acompañan (ni siquiera en paralelo), sino que funcionan como elementos de igual importancia”
La igualdad entre los elementos de cada categoría produce la emoción por atracción.
La unicidad produce atracción en el espectador por deslumbramiento.
La atracción: apela “…a los distintos órganos sensorios, construye hasta alcanzar una provocación total en el cerebro humano, sin tomar en cuenta cuál de los diversos caminos ha seguido”
El kabuki no acompaña, transfiere, desplaza de una categoría de “provocación” a otra.
Equivalencia de las imágenes visual y auditiva: “Oímos el movimiento”, “vemos el sonido”
Contrapunto: combinación de imágenes visuales y auditivas.
Contrapunto: “…la capacidad de reducir las percepciones visual y auditiva a un “común denominador”.
Unión, en tanto pensamiento de montaje orgánico, entre el cine sonoro y el teatro kabuki.
C. El principio cinematográfico y el ideograma
(El choque y El conflicto/La toma/Montaje intelectual)
Los rasgos cinematográficos en la cultura japonesa.
El montaje se encuentra inherente en la cultura representacional japonesa.
El jeroglífico: La escritura japonesa es representacional.
La combinación de dos jeroglíficos no da una suma de objetos sino un concepto.
La combinación de jeroglíficos corresponde a un concepto.
Elideograma: dos jeroglíficos previamente separados que se encuentran fundidos.
De la combinación de dos “representables” se logra la representación de algo gráficamente irrepresentable.
Montaje intelectual: “…combinar tomas que son representativas, únicas en su significado, neutrales en su contenido, dentro de contextos de series intelectuales”
El cine debe de buscar el máximo laconismo para la representación visual de conceptos abstractos.
El Ideograma: proporciona un medio para la impresión lacónica de un concepto abstracto.
La colisión: combinación austera de símbolos que dan como resultado un concepto abstracto.
“La simple combinación de dos o tres detalles de tipo material proporciona una representación perfectamente acabada de otro tipo: psicológico.” De calidad emocional percibida por el espectador.
La esencia de la expresión: como norma para las proporciones de los rasgos por separado.
“En todo arte ideacional, a los objetos se les asigna el tamaño de acuerdo a su importancia.”
“La representación de objetos en sus proporciones verdaderas (absolutas) es, por su puesto, sólo un atributo a la lógica formal ortodoxa. Una subordinación a un orden inevitable de las cosas”
“El realismo absoluto no es, en manera alguna, la forma correcta de la percepción. Simplemente es la función de una cierta forma de estructura social.”
El principio del jeroglífico en el Kabuki: unión-montaje de la Denotación(el significado de la acción) y la Descripción(la representación de la acción)
TEORÍA DE LA TOMA-La gramática fílmica “Una toma. Un trozo de celuloide. Un pequeño rectángulo en el cual está contenido de alguna manera un trozo de evento”.
“La toma es una célula del montaje”
El montaje, tanto como la toma se caracterizan por ser conflicto.
Conflicto: choque entre dos trozos en oposición.
“Del choque de dos factores dados surge un concepto.”
Trozos sueltos en volumen, con trozos resueltos en área
Trozos de oscuridad y trozos de luminosidad
Conflictos inesperados:
Conflictos entre un objeto y su dimensión (distorsión óptica)
Conflictos entre un evento y su duración (distorsión temporal)
D. Una aproximación dialéctica a la forma del cine
(Montaje de asociación)
La síntesis como concepto de dinamismo. Como proceso.
El conflicto como el principio dialéctico dinámico que nace de la oposición entre tesis y antítesis.
“El arte… es siempre conflicto” “…su forma más elevada: el film”
El Conflicto dinámico: De acuerdo con su misión social, con su naturaleza, con su metodología.
Oximoron.
En la superposición o contrapunto o yuxtaposición de dos imágenes inmóviles diferentes, el resultado o la síntesis es el movimiento fílmico (óptico), el dinamismo.
El conflicto como interacción:
La interacción de ambas (síntesis y antítesis) produce y determina el dinamismo.
El inicio de nuevos conceptos.
De nuevos puntos de vista.
El conflicto como extensión:
La extensión del intervalo determina la presión de la tensión.
La forma espacial de este dinamismo es la expresión.
Las fases de su tensión: el ritmo.
“…el montaje es una idea que surge del choque de las tomas independientes –tomas incluso opuestas una a otra: el principio “dramático”
El movimiento surge del proceso de superposición.
Como apariencia e impresión que deja la superposición de dos elementos.
“…la superposición de dos elementos de la misma dimensión surge siempre una nueva dimensión, más elevada”
“La incongruencia en el contorno de la primera imagen –que ya ha quedado impresa en la mente- con la percepción de la segunda imagen subsecuente engendra, en conflicto, la sensación de movimiento. El grado de incongruencia determina la intensidad de la impresión, y determina esa tensión que se convierte en el verdadero elemento rítmico auténtico”. P.52
La belleza de la irregularidad: rechazar toda forma establecida.
La irregularidad como base de todo arte.
La irregularidad como distorsión del orden; en ello radica su atractivo.
La tensión se obtiene por el efecto de aceleración mecánica.
No por percepción sino por medida.
Complejo:
Produce un caos de impresiones en vez de tensión emocional
Alterno:
Alternando dos trozos de distinta longitud según el tipo de contenido
El contenido del cuadro está subordinado a la longitud absoluta del trozo.
MONTAJE RÍTMICO
La longitud proviene de los detalles del trozo y;
De su longitud planeada con la estructura de la secuencia
Combinación de trozos según su contenido.
Tensión formal:
Por aceleración
Por violación
“…es el movimiento del cuadro dentro del cuadro lo que impulsa el movimiento de montaje de imagen a imagen. Estos movimientos dentro del cuadro pueden ser objetos en movimiento, o del ojo del espectador dirigido a las líneas de algún objeto inmóvil”.
MONTAJE TONAL
“El concepto de movimiento abarca todas las emociones del trozo de montaje.”
“Aquí el montaje se basa en el sonido emocional del fragmento- de su dominante.”
El tono general del trozo:
Color: luz, sonido, ángulos, gráfica, foco
Movimientos según características tonales y no espaciales-rítmicas
MONTAJE SOBRETONAL
Cálculo colectivo de todos los atractivos del trozo.
Estimulo total mediante todos los estímulos
Un todo, una unidad compleja que se “siente”
No hay dominantes
“Lo viejo y lo nuevo”
MONTAJE INTELECTUAL
“…sonidos y sobretonos de tipo intelectual, es decir el conflicto y la yuxtaposición de las emociones intelectuales acompañantes”
MONTAJE VERTICAL
Se apoya en las relaciones verticales entre imagen y sonido, siendo su engarce el movimiento, que permitiría su sincronización.