Instructivo para llenar el formato: Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias profesionales (FO-205P11000-44)
|
Objetivo: Establecer y registrar en forma estructurada y programada las actividades de aprendizaje y enseñanza, indicadores de alcance, evidencias y criterios de evaluación necesarios para que el estudiantado alcance las competencias específicas de cada asignatura
|
Distribución y destinatario: el personal docente requisita el formato y lo envía en forma electrónica a la jefatura de división para su revisión y autorización
|
No.
|
Concepto
|
Descripción
|
1
|
División
|
Anotar el nombre de la división en la que el personal docente imparte la asignatura
|
2
|
Docente
|
Escribir el nombre completo del personal docente que requisita el formato
|
3
|
Asignatura
|
Registrar el nombre de la asignatura que se está instrumentando
|
4
|
Plan de estudios
|
Enunciar la clave actual del plan de estudios de la carrera
|
5
|
Clave de la asignatura
|
Indicar la clave actual que le corresponde a la asignatura de acuerdo con la malla curricular del plan de estudios
|
6
|
Fecha de elaboración
|
Asentar mes y año en los que el personal docente requisita el formato. Ejemplo: agosto 2016
|
7
|
Período
|
Escribir el semestre lectivo. Ejemplo: 2016-2
|
8
|
Grupo
|
Registrar el grupo asignado por la jefatura de división
|
9
|
Horas semestre:
|
Anotar el total de horas que se impartirán de la asignatura durante el semestre. (Multiplicar 16 semanas x el número de horas a la semana que corresponden a la asignatura)
|
10
|
Horas teóricas:
|
Anotar el número de horas teóricas a la semana que corresponden a la asignatura
|
11
|
Horas prácticas:
|
Indicar el número de horas prácticas a la semana que corresponden a la asignatura
|
12
|
Créditos:
|
Enunciar el número de créditos señalados en el programa de la asignatura
|
13
|
Caracterización de la asignatura:
|
Describir la aportación de la asignatura al perfil profesional, su importancia, en qué consiste y con qué otras materias se relaciona, en qué temas y con qué competencias específicas
|
14
|
Intención didáctica:
|
Registrar la forma en que se abordarán los contenidos, el enfoque, extensión y profundidad de los mismos. así como las competencias genéricas que desarrollará el estudiantado y el papel que debe desempeñar el personal docente
|
15
|
Competencia de la asignatura:
|
Anotar la(s) competencia(s) especifica(s) de la asignatura
|
16
|
Análisis por competencias específicas:
|
Describir los puntos contenidos en esta sección por cada competencia específica de la asignatura
|
17
|
Competencia no.:
|
Plasmar el número consecutivo que le corresponde a la competencia específica
|
18
|
Descripción:
|
Asentar la competencia específica que el estudiantado desarrollará
|
19
|
Temas y subtemas para desarrollar la competencia específica
|
Escribir que temas y subtemas de la unidad son necesarios para alcanzar la competencia específica indicada
|
20
|
Actividades de aprendizaje
|
Anotar las actividades que el estudiantado realizará en el aula o fuera de ella, individual o colectivamente, con el objetivo de adquirir la competencia específica y competencias genéricas correspondientes.
|
21
|
Actividades de enseñanza
|
Indicar las actividades que el personal docente llevará a cabo para que el estudiantado desarrolle las competencias genéricas y específicas establecidas.
|
22
|
Desarrollo de competencias genéricas
|
Establecer que competencias genéricas se están desarrollando durante la ejecución de las actividades de aprendizaje
|
23
|
Horas teorico-prácticas
|
Registrar el número de horas teórico-prácticas necesarias para que el estudiantado adquiera la competencia específica
|
24
|
Indicadores de alcance
|
Señalar los criterios de valoración de los conocimientos y/o habilidades que integran la competencia específica
|
25
|
Valor del indicador
|
Indicar el porcentaje asignado a cada indicador de alcance
|
26
|
Niveles de desempeño
|
Establecer en modo escalonado y jerárquico los diferentes niveles de logro de la competencia específica. (Tomar como referencia la tabla 1 del lineamiento para el proceso de evaluación y acreditación de asignaturas)
|
27
|
Indicadores de alcance
|
Describir para cada nivel de desempeño el grado de cumplimiento de los indicadores de alcance establecidos.
|
28
|
Valoración numérica
|
Anotar el rango de calificación que le corresponda a cada nivel de desempeño. (Tomar como referencia la tabla 1 del lineamiento para el proceso de evaluación y acreditación de asignaturas)
|
29
|
Matriz de evaluación
|
Plasmar en forma de matriz los criterios de evaluación de la competencia específica
|
30
|
Evidencia de aprendizaje
|
Indicar el nombre de la evidencia que el estudiantado generará a partir de la realización de las actividades de aprendizaje propuestas.
|
31
|
%
|
Registrar la ponderación, en porcentaje, de cada evidencia de aprendizaje solicitada. Este porcentaje se obtiene de la suma del desglose de los indicadores de alcance que correspondan.
|
32
|
Indicador de alcance
|
Marcar con una cruz el indicador que la evidencia está desarrollando.
|
33
|
Evaluación formativa de la competencia
|
Asentar el tipo y momento de la evaluación (autoevaluación, coevaluación y/o heteroevaluación) que se efectuará sobre la evidencia de aprendizaje solicitada.
|
34
|
Total
|
Anotar el valor de cada indicador (la suma de dichos valores debe ser el 100%).
|
35
|
Fuentes de información
|
Plasmar en formato APA (American Psychological Association) todos los recursos que contribuyen al desarrollo de la asignatura para la formación y desarrollo de las competencias específicas y/o genéricas. (Datos formales, escritos, audios, imágenes, multimedia, libros, revistas, artículos, tesis, páginas web, conferencias, fotografías, videos entre otros.)
|
36
|
apoyos didácticos
|
Describir el material que se ha elaborado para el estudiantado con la finalidad de guiar el aprendizaje, proporcionar información, ejercitar sus habilidades, motivar e impulsar el interés y proporcionar un entorno de expresión.
|
37
|
calendarización de evaluación en semanas
|
Registrar los diversos momentos de las evaluaciones diagnóstica, formativa y sumativa que se efectuarán conforme a lo establecido en la instrumentación didáctica.
|
38
|
TP
|
Plasmar las iniciales del tipo de evaluación que se planea efectuar en cada una de las semanas del semestre (TP= Tiempo planeado).
ED=evaluación diagnóstica
EFn=evaluación formativa (n= número de competencia específica que se evalúa)
ES=evaluación sumativa
|
39
|
TR
|
Plasmar en cada una de las semanas del semestre las iniciales del tipo de evaluación que se efectuó en tiempo real.
ED=evaluación diagnóstica
EFn=evaluación formativa (n= número de competencia específica que se evalúa)
ES=evaluación sumativa
|
40
|
SD
|
Marcar con una “X” la (s) semana (s) en que la División efectuó seguimiento de la instrumentación didáctica
|
41
|
Docente
|
Anotar nombre y firma del personal docente que elabora la instrumentación didáctica
|
42
|
Jefatura de división
|
Asentar nombre y firma de quien revisa y autoriza por parte de la División.
|