VOCABULARIO: LA PALABRA
TEMA1
FICHA 1V.-
CLASES DE PALABRAS:
SIMPLES: formadas por un solo monema. Ej: gota
COMPUESTAS: formadas por dos o más monemas. Ej: cuentagotas
PRIMITIVAS: son las que no proceden de ninguna otra Ej: perro.
DERIVADAS: son las que proceden de otra palabra. Ej: perrera.
DERIVACIÓN:
FAMILIAS DE PALABRAS: son las que se forman a partir de una primitiva. Ej: de planta: plantación, plantel, trasplantar.
PREFIJOS: son partículas que se ponen delante de algunas palabras para formar otra. Ej: submarino, extramuros.
SUFIJOS: son partículas que se añaden al final de la palabra para formar otra. Ej: sombrero.
CLASES DE SUFIJOS: aumentativos y diminutivos.
AUMENTATIVOS: hacen más grande el significado. Ej: perrazo.
DIMINUTIVOS: hacen más pequeño el significado. Ej: perrito.
DESPECTIVOS: añaden un significado de desprecio. Ej.: perrucho.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.- TEMA 1 V.
Separa el Lexema del Morfema de esta lista de palabras:
arboleda descafeinado pajarillo
caseta presidente expresidiario
limonero panadería amado
De las siguientes palabras localiza las PRIMITIVAS, SIMPLES, COMPUESTAS Y DERIVADAS . Escríbelas debajo en columnas.
sal-azucarero-sol-perro-abrelatas-camastro-paracaídas-ordenador-teléfono
mesa-ladronzuelo-tinta-sacacorchos-guardería-teclado-zumo-precocinado.
Localiza las familias de palabras que hay dentro del globo.
oveja
queso luz quesada
casona
caserío quesito casilla
exquisito
casero Sixto casa quesería
F orma palabras nuevas uniendo estos prefijos y sufijos a las palabras dadas.
a simétrico
des plano
in terráneo
sub consuelo
extra hacer
humano
ordinario
formal edad
amor io
flor idad
flor ero
breve ación
amor oso
ito
Forma nuevas palabras que contengan a la vez prefijo y sufijo.
em pres ación
in util ided
des amor adora
in ton ado
ex grav inado
en indic idiario
contra café mente
en almidon ación
des pac ado
ORTOGRAFÍA.-
SÍLABAS TÓNICAS LA TILDE EN
TILDE AGUDAS-LLANAS
ESDRÚJULAS - SOBREES.
ORTOGRAFÍA
TEMA 1

LA TILDE EN LA TILDE EN USO DE
DIPTONG. TRIPT. INTERROGAT. LA MAYÚSCULA
HIATOS. EXCLAMATIV.
TILDE DIACRÍTICA
FICHA.1O.-
SÍLABA TÓNICA: sílaba que se pronuncia con mayor intensidad en una palabra. Podemos decir que el acento recae en esta sílaba Ej: paloma.
TILDE: es al signo gráfico que colocamos encima de algunas sílabas tónicas. Ej: lápiz.
NORMAS GENERALES DE ACENTUACIÓN:
AGUDAS U OXÍTONAS: aquellas palabras en las que el acento recae en la última sílaba. Ej: balón, ventilador.
Las agudas que llevan tilde son aquellas que terminan en vocal, n, o s.
LLANAS O PAROXÍTONAS: son aquellas en las que el acento recae en la penúltima sílaba. Las palabras llanas llevan tilde cuando no terminan ni en vocal ni en n ni en s.
ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS: aquellas en las que el acento recae en la penúltima sílaba o anteriores. Ej: miércoles, cuéntamelo. Siempre se tildan.
ACENTO GRÁFICO (TILDE) EN DIPTONGOS Y TRIPTONGOS:
VOCALES ABIERTAS: a - e - o.
VOCALES CERRADAS: i - u.
DIPTONGO: se acentúan según las normas generales de acentuación. Ej: bui - tre. No lleva tilde por ser llana acabada en vocal.
Si el diptongo está formado por vocales cerradas y precisa de tilde, se tilda la segunda. Ej: a - cuí -fe - ro., sus - ti - tuí.
TRIPTONGO: los que se acentúan siempre lo hacen sobre la vocal abierta.
Ej: a - cen - tuéis. lim - piaís.
HIATO: La tilde en los hiatos recaerá sobre la vocal que le corresponda según las normas ortográficas.
Reglas generales: abierta + abierta . Ej: héroe
abierta + cerrada tónica. Ej: baúl
cerrada + abierta tónica. Ej: continuó
siempre se acentúan: abierta + cerrada tónica Ej: oído.
cerrada tónica + abierta. Ej: maría.
LOS MONOSÍLABOS: Los monosílabos no se acentúan, salvo que puedan confundirse con otras palabras. Ej: Yo sé que Pablo se cae.
TILDE DIACRÍTICA para diferenciar unos monosílabos de otros.
él: pronombre. el: artículo
más: adverbio mas: conjunción
mí: pronombre mi: det. posesivo
sé: verbo se: pronombre
tú: pronombre tu: det.posesivo
té: sustantivo te: pronombre perso.
sí: adverbio si: conjunción
dé: verbo de: Preposición
INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS.-
Los pronombres y los adverbios exclamativos e interrogativos se acentúan siempre, para diferenciarlos de las mismas formas que no tienen esos valores.
Qué Cómo Cuándo Quién Quiénes Cuánto -a
Cuántos -as Dónde.
REGLAS DE LAS MAYÚSCULAS:
la primera palabra de un escrito
los nombres propios, apellidos sobrenombres y apodos.
los números romanos
los nombres de estrellas, planetas…
las palabras que se emplean en sentido absoluto: Ej: la Libertad
los términos alusivos a la divinidad: Dios, Biblia…
los nombres de los puntos cardinales
los títulos de las publicaciones o periódicos. Ej Diario de Teruel
los nombres de los signos del zodiaco. Ej: Escorpio
los tratamientos en abreviatura. Ej: Ud. Excmo.
los nombres de ciencias. Ej: Matemáticas.
las palabras que van después de punto y seguido y aparte.
cuando cerramos un enunciado con puntos se sigue con mayúscula.
las palabras que van después de dos puntos. Ej: El maestro dijo: Mañana no habrá colegio.
el encabezamiento de una carta o documento.
las siglas y acrónimos. Ej: O.N.U.
los títulos de los libros. Ej: Don Quijote.
los nombres de instituciones y sociedades. Ej: Diputación Provincial.
Las palabras mayúsculas deben acentuarse gráficamente.
SE ESCRIBEN CON MINÚSCULA los meses del año, los días de la semana , las estaciones del año y los gentilicios. Ej: enero, lunes, verano, aragoneses.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS EN FICHAS A PARTE. ORTOGRAFIA 1
LITERATURA.-

LENGUAJE LITERARIO: TEXTO LITERARIO:
CONCEPTO CONCEPTO


DISPOSICIÓN LITERATURA MEDIDA VERSOS:
GRÁFICA : TEMA 1 REGLAS
PROSA SINALEFA
VERSO SINÉRESIS
D IÉRESIS
RIMA-RITMO-CLASES DE VERSOS NºSÍLABAS
FICHA 1L.-
LENGUAJE LITERARIO: es un lenguaje que no empleamos en situaciones de comunicación ordinarias y en el que intentamos cuidar la expresión empleando vocablos, figuras literarias o recursos que lo embellezcan , sorprendan o llamen la atención.
Ej: hoy el mar se encuentra sereno y plácido por hoy no hay olas
TEXTO LITERARIO: nos referimos a las obras de arte que pretenden el disfrute de los lectores.
DISPOSICIÓN GRÁFICA:
PROSA: se dispone en la página de forma continuada ocupando todo el reglón.
Ej: Cada vez que tomo café tengo una agradable sensación, pues la cafeína es un componente que me agrada aunque me pone nervioso.
VERSO: es cada una de las líneas de las que se compone un poema.
busca sonoridad a través de la rima y el ritmo.
Ej: Ayer convidé a Torcuato……….verso 1
comió sopas de puchero………..verso 2
media pierna de cordero………..verso 3
dos gazapillos y un pato………..verso 4
RIMA: coincidencia total de los sonidos de dos o más palabras a partir de la vocal tónica.
TIPOS DE RIMA: asonante y consonante.
RIMA CONSONANTE: se repiten todas las letras a partir de la ultima vocal acentuada.
Ej: panadería y escudería.
RIMA ASONANTE: se repiten sólo las vocales a partir de la última acentuada.
Ej: camiseta y camisela.
RITMO: repetición a intervalos regulares de los tiempos fuertes y débiles de un verso o una frase musical.
MEDIDA DE VERSOS: número de sílabas de las que se compone cada verso.
ARTE MAYOR: tienen más de ocho sílabas.
ARTE MENOR: tienen ocho sílabas o menos.
REGLAS PARA MEDIR VERSOS:
Si el verso acaba en palabra aguda se suma una sílaba.
Si el verso acaba en esdrújula se resta una sílaba.
LICENCIAS MÉTRICAS:
SINALEFA: unión de dos vocales pertenecientes a vocales distintas.
Ej: la alondra altiva. 5 sílabas. la- lon- dral- ti- va
SINÉRESIS: unión de dos vocales que en hiato e ir por separado.
Ej: El héroe 3 sílabas. el - hé - roe.
DIÉRESIS: separación de dos vocales que forman diptongo.
Ej: la hermosura de su ci-elo 9 sílabas. laer-mo-su-ra- de-su-ci-e-lo.
CLASES DE VERSOS SEGÚN EL NÚMERO DE SÍLABAS:
2 sílabas……………………bisílabos
3 sílabas……………………trisílabos
4 sílabas……………………cuatrisílabos
5 sílabas……………………pentasílabos
6 sílabas……………………hexasílabos
7 sílabas……………………heptasílabos
8 sílabas……………………octosílabos
9 sílabas……………………eneasílabos
10 sílabas………………….decasílabos
11 sílabas………………….endecasílabos
12 sílabas………………… dodecasílabos
13 sílabas…………………tridecasílabos
14 sílabas…………………alejandrinos.
SUSTANTIVO ARTICULO ADJETIVO definición
R epaso determinado Definición indeterminado Clases: califi
c ontracto cativo-determinat
Demostrativos.
posesivos,indefini,
numerales
Concordancia
Grados.
TEMA 2 GRAMATICA
EL GRUPO NOMINAL
GRUPO NOMINAL ANÁLISIS MORFOLÓGICO
Concepto
FICHA 2G
ARTÍCULO:
CLASES:
ADJETIVO: parte variable de la gramática que acompaña al nombre o sustantivo calificándolo o determinándolo.
Ej: El gato negro. Ej: Este gato negro
CLASES: Hay dos clases de adjetivos los CALIFICATIVOS y los DETERMINATIVOS.
CALIFICATIVOS: indican cualidades . Nos dicen cómo son las cosas.
Ej: La casa grande
DETERMINATIVOS: precisan o determinan el significado del sustantivo.
Ej: Este gato.
CLASES DE DETERMINATIVOS:
DEMOSTRATIVOS: indican proximidad o lejanía con respecto al que habla.
Ej: Este gato. ese gato aquel gato
MASCULINO
SINGULAR
|
ESTE
|
ESE
|
AQUEL
|
FEMENINO
SINGULAR
|
ESTA
|
ESA
|
AQUELLA
|
MASCULINO
PLURAL
|
ESTOS
|
ESOS
|
AQUELLOS
|
FEMENINO
PLURAL
|
ESTAS
|
ESAS
|
AQUELLAS
|
POSESIVOS: indican posesión o pertenencia.
Ej: mi perro mis zapatos
PARA UN SOLO POSEEDOR
MASCULINO
SINGULAR
|
MI MIO
|
TU TUYO
|
SU SUYO
|
FEMENINO SINGULAR
|
MI MIA
|
TU TUYA
|
SU SUYA
|
MASCULINO PLURA
|
MIS MIOS
|
TUS TUYOS
|
SUS SUYOS
|
FEMENINO
PLURAL
|
MIS MIAS
|
TUS TUYAS
|
SUS SUYAS
|
PARA VARIOS POSEEDORES:
MASCULINO SINGULAR
|
NUESTRO
|
VUESTRO
|
SUYO
|
FEMENINO SINGULAR
|
NUESTRA
|
VUESTRA
|
SUYA
|
MASCULINO PLURAL
|
NUESTROS
|
VUESTROS
|
SUYOS
|
FEMENINO PLURAL
|
NUESTRAS
|
VUESTRAS
|
SUYAS
|
INDEFINIDOS: precisan la significación del nombre sin indicar cantidad ni calidad.
alguno-a-os-as, ninguno-a-os-as, mucho-a-os-as, poco-a-os-as, demasiado-a-os-as, cierto-a-os-as, …
NUMERALES: precisan el significado del nombre indicando cantidad u orden.
CLASES: Numerales y Ordinales.
NUMERALES: uno, dos, tres, …
Ej.: dos pasteles.
ORDINALES: precisan el significado indicando orden.
Ej.: primer curso.
CONCORDANCIA: cuando el adjetivo y el nombre al que acompaña van en el mismo género y número decimos que tienen concordancia.
Ej.: El gato negro.
Gato tiene género masculino y número singular
Negro tiene género masculino y número singular.
GRADOS DEL ADJETIVO CALIFICATIVO.
POSITIVO: es el nombre del adjetivo.
Ej.: niño bueno.
COMPARATIVO:
más…..que es de superioridad.
menos…que es de inferioridad.
igual…..que es de igualdad.
Ej.: el niño es más grande que la mesa.
SUPERLATIVO: expresa una cualidad en grado sumo. Se forma generarlmente añadiendo ísimo al positivo.
Ej.: bueno - buenísimo
GRUPO NOMINAL.
DEFINICIÓN: es un grupo de palabras donde el nombre o sustantivo es la más importante.
Ej.: una goma blanca.
Al sustantivo le llamaremos núcleo.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS TEMA 2 G.-
1.- Descubre los adjetivos calificativos en el siguiente texto:
María era alta y delgada. A su lado mauro lamía la piedra azulada que tenía cerca de sus grandes y fuertes patas. María pensativa estaba absorta y a penas si se daba cuenta de lo que sucedía a su alrededor ( un niño astuto y travieso tiraba de la negra cola de Mauro).
2.- De las siguientes palabras rodea los adjetivos.
Mirlo - pausado - blanco - rápidamente - haber - saludo - áspero - sensacional - junco - preciosa - Pancrudo - coser.
3.- Utilizando los siguientes adjetivos describe el personaje.
habilidoso - aguileño - escurridizo - pensativo - inteligente - astuto - alto - prominente - alargados - azules - rizado.
4.- Completa las siguientes frases con adjetivos determinativos: demostrativos, posesivos, indefinidos y numerales.
Paco Martínez Soria nació en ……….bonita villa de Tarazona.
……maletín es de …….primo.
…….hermano ha reñido con……..niños.
…….sombrilla es estupenda pero la ……también.
Llegó el……..a la meta, después de Andrés.
……………de la clasae rompió …………..cristales de la ventana.
5.- Coloca este adjetivo en sus diferentes grados poniendo algunos ejemplos.
- alto
SIGNIFICADO:
Campo semántico Polisemia
Sinonimia VOCABULARIO: 2.-
Antonimia
Paronimia
Homonimia
SIGNIFICADO:
CAMPO SEMÁNTICO (LÉXICO): son palabras que se agrupan entorno a un tema común. Ej: EL CICLISMO: bicicleta, ciclista, equipo, meta, maillot, carrera, pedal, sillín, velocipedista…
POLISEMIA: son palabras polisémicas aquellas que tienen varios significados y un solo significante. Ej: burro: de albañil, animal - cola: de pescado, de pegar.
SINONIMIA: son palabras sinónimas las que tienen el mismo significado y diferente significante. Ej: contrario y adversario.
enfermedad y dolencia
burro y asno
ANTONIMIA: son palabras que tienen significados contrarios. Ej: alto y bajo.
HOMONIMIA: se dice de las palabras que tienen el mismo nombre o grafía pero significado diferente. Ej: ducha de agua y ducha de saber mucho.
PARONIMIA: se dice de la palabra que se parece a otra por su escritura o sonoridad. Ej: mesa y masa
NOTA: las actividades de vocabulario de este tema están en las páginas 37 y 38 de este documento.
ADJETIVOS TERIMINADOS EN REGLAS DE LA "B"
AVO-AVA-IVO-IVA-IVE-AVE-EVA PALABRAS QUE EMPIEZAN POR: AL
EVE-EVO. BU-BUR-BUS.BIE.
PALABRAS QUE TERMINAN EN:BUNDO
BUNDA-BILIDAD.
ORTOGRAFÍA REGLAS DE LA "V"
TEMA: 2 PALABRAS QUE EMPIEZAN POR: DI
AD-VICE-VILLA-LLA-LLE-LLU-PRE
PRI-PRO-POL.
PALABRAS QUE TERMINAN EN
TIVO-TIVA.
PALABRAS QUE SE ESCRIBEN
CON "G .
EMPIEZAN POR: IN Y GEN LA B Y LA V EN LOS VERBOS
TERMINAN EN GEN - GENTE SE ESTUDIARÁ EN TEMA 5 VERBOS
GER - GIR -IGERAR.
PALABRAS QUE SE ESCRIBEN
CON "J"
EMPIEZAN POR: AJE-EJE
TERMINAN EN : AJE-EJE-JERO-JERA-JERAR-JERIAR
FICHA 2O.-
LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS SE PASARAN EN FICHAS A PARTE.
SE RECUERDA QUE EN EL DOCUMENTO DE PROGRAMACIÓN EN CONCEPTOS APARECEN INDICACIONES SOBRE EJERCICIOS QUE HAY AL RESPECTO EN EL LIBRO DE TEXTO DE SANTILLANA.
POEMAS ESTROFA
Definición Definición
Poema estrófico. Soneto Tipos de estrofas:
Poema no estrófico. Romance Pareado Versos blancos Terceto
Versos libres Cuarteto
Redondilla
Serventesio Cuarteta

LITERATURA
TEMA 2.-
FICHA 2L.
POEMA: Mensaje completo escrito en verso de variable extensión
POEMA ESTRÓFICO: poema cuyo conjunto de versos responde a un esquema fijo.
Se divide en estrofas.
SONETO: poema de cuatro estrofas. Dos son cuartetos y dos son tercetos. Sus versos son endecasílabos y su rima ABBA en los cuartetos y CDC y DCD en los tercetos.
POEMA NO ESTRÓFICO: Los versos se suceden sin formar estrofas.
ROMANCE: Serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los pares y sin rima en los impares.
VERSOS BLANCOS: Son versos sin rima .Respetan la métrica.
VERSOS LIBRES: son versos sin rima y sin métrica fija.
ESTROFA: Conjunto de versos que responde a un esquema fijo.
ESTROFAS SEGÚN NÚMERO DE VERSOS:
PAREADO: constan de dos versos.
TERCETO: constan de tres versos de arte mayor con rima consonante ABA.
CUARTETO: constan de cuatro versos de arte mayor con rima consonante ABBA
REDONDILLA: constan de cuatro versos de arte menor con rima consonante ABBA
SERVENTESIO: consta de cuatro versos de arte mayor y rima consonante ABAB
CUARTETA: consta de cuatro versos de arte menor y rima consonante ABAB
COPLA: son versos de arte menor y rima asonante o consonante en los pares.
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL
ÁREA DE LENGUA
SEGUNDO TRIMESTRE: ENERO - FEBRERO - MARZO.
PRIMARIA.-
TEMA 3: GRUPO VERBAL : EL VERBO
TEMA 4.- ADVERBIO Y PREPOSICIÓN
E.S.O.
1º E.S.O.
VERBO.-
TEMAS: 5G - 6G - 7G . (gramática)
7V -9V - 10V . (vocabulario)
2O - 5O - 6O - 7O. (ortografía)
10L - 12L. (literatura)
2º E.S.O.
TEMAS: GRAMÁTICA (específico del curso).
2V - 3V - 4V - 11V. (vocabulario).
2O - 3O - 4O . (ortografía).
7L - 11L. (literatura).
NOTA: Los temas de secundaria relacionados son los que hacen referencia a la programación de primaria. Por lo tanto se pueden trabajar conjuntamente.
Faltan los referidos al Adverbio y a la Preposición que se entregarán más tarde.

CONCEPTOS DE:
VERBO MODOS:
CONJUGACIÓN indicativo
NÚMERO Y PERSONA subjuntivo
TIEMPOS VERBALES: imperativo
presente
pasado
futuro
simples
compuestos
GRAMATICA
TEMA 3:EL VERBO ANÁLISIS MORFO
RAIZ Y DESINENCIA FORMAS:
EN EL VERBO personales
NO PERSONALES:
infinitivo-gerundio-
participio
CLASES DE VERBOS:
REGULARES-IRREGULARES
FICHA 3 G.
DEFINICIÓN DE VERBO: Los verbos son palabras que expresan acciones y las sitúan en el tiempo.
Ej: andar, comer, reir… Yo como, tu anduviste, ellos reirán.
CONJUGACIÓN: conjugar un verbo consiste en enumerar todas sus formas en todos sus tiempos, personas, números y modos.
Hay tres conjugaciones : la de los verbos terminados en ar ( primera conjugación) - er (segunda conjugación) e ir (tercera conjugación).
TIEMPO: Es el momento en que se realiza la acción.
TIEMPOS FUNDAMENTALES:
Presente: la acción se realiza ahora. Ejem.: como
Pasado: la acción se realizó antes. Ejem.: comí
Futuro: la acción se realizará mañana. Ejem.: comeré
TIEMPOS SIMPLES: Constan de una sola forma verbal. Ejem.: yo duermo
TIEMPOS COMPUESTOS: Constan de dos formas verbales. Ejem.: yo he dormido
EL NÚMERO EN EL VERBO: se refiere a la cantidad de personas que realiza o recibe la acción. Ejem.: él corre ( singular) . nosotros corremos ( plural).
LA PERSONA EN EL VERBO: se refiere a la persona que realiza la acción.
singular plural
1ª persona YO. NOSOTROS - AS
2ª persona TÚ. VOSOTROS - AS
3ª persona ÉL - ELLA. ELLOS - AS
MODO: Es la manera de presentar la acción del verbo
Indicativo: en este modo se expresan acciones reales. Ejem.: yo escribo
Subjuntivo: en este modo se expresan acciones subjetivas: posibilidades, deseos… Ejem.: ojalá venga.
Imperativo: en este modo se expresan acciones en forma de mandato u orden. Ejem.: ¡ cállate!.
RAIZ: es la parte del verbo que no varía.
Si al infinitivo le quitamos la terminación ( ar - er - ir) obtenemos la RAIZ de ese verbo.
El significado léxico aparece en la RAIZ.
Ejem.: Comer…………com…..er
RAIZ
com…..eremos.
DESINENCIA: son las terminaciones que se añaden a la raí de un verbo para obtener sus formas.
Ejem.: Com…….eremos
DESINENCIA
FORMAS:
NO PERSONALES: no tienen personas en su conjugación
Infinitivo: es el nombre del verbo. Ejem.: amar, comer, partir…
Gerundio: se forma con las terminaciones: ando - endo - iendo.
sirve para formar el presente continuo. Ejem.: estoy comiendo.
Participio: sirve para formar los tiempos compuestos en la oración.
Se forma con las terminaciones: ado - edo - ido.
PERSONALES: expresan la persona que realiza la acción.
SIMPLES: acciones no terminadas COMPUESTAS: acciones acabadas
excepto el pret. peref. simple.
MODO INDICATIVO
PRESENTE
|
PRET. PERF. COMPUESTO
|
PRET. IMPERFECTO
|
PRET. PLUSCUAMPERFECTO
|
PRET. PERF. SIMPLE
|
PRET. ANTERIOR
|
FUTURO IMPERFECTO
|
FUTURO PERFECTO
|
|
CONDICIONAL SIMPLE
|
CONDICIONAL COMPUESTO
|
MODO SUBJUNTIVO
PRESENTE
|
PRET. PERF. COMPUESTO
|
PRET. IMPERFECTO
|
PRET. PLUSCUAMPERFECTO
|
FUTURO IMPERFECTO
|
FUTURO PERFECTO
|
CLASES DE VERBOS:
REGULARES: son los que mantienen la raíz en todas sus formas y toman las desinencias de los modelos. Ejem.: |