AP Literatura LA STARS M. Ojeda
“Mi caballo mago” Sabine Ulibarri
Argumento: Desde la madurez, el narrador evoca cuando tenía quince anos y consigue concretizar el sueno de atrapar al caballo legendario. La fuga final del caballo da equilibrio interior al joven que considera injusto tener encarcelado a semejante fuerza de la naturaleza.
Ambiente: Serranias, llanuras, bosques, Cañada, campo; mundo de vaqueros y caballos, fogatas y hogueras compartidas con guitarras; Ganado, rancho, rodeo; estrellas, verde pasto, blanca nieve, vereda y zanjas, pasto y granos; cabestro. Lazo y espuelas, crin; pueblo de campo,
Calles de hielo; establo, corral, potrero, alambre de púas.
Es un mundo rural primitivo de vaqueros que viven en ranchos cercanos a un pueblo, cuidan del ganado y comparten con alegría los frutos y rigores de una vida simple ligada a la naturaleza. Por otros cuentos del autor sabemos que la acción transcurre en tierra amarilla, Nuevo México, en la década del 30.
Narrador: La figura del narrador en primera persona esta desdoblada entre el adulto que recuerda y el niño que vive las acciones en el pasado.
Luego de los cuatros primeros párrafos al narrador adulto cede la voz al niño: “Yo tenía quince anos”. La voz juvenil prima en el relato con excepción de algunas intervenciones breves del adulto: “Hoy palpito todo aun al recordarlo”, “Pero ya la vida no volverá a ser lo que antes fue”.
Descripción del caballo
Adjetivos y sustantivos abstractos
Adjetivos sustantivos abstractos
Blanco (6x) el olvido
Libre (2x) la ilusión (2x)
Arcano la libertad
Brujo (3x) la emoción (2x)
Fantasma la leyenda
Mago (11x) el ideal (2x)
mago el mysterious
un absoluto
El caballo es idealizado por los vaqueros que lo han convertido en leyenda y por el escritor maduro que lo evoca transformándolo en mito, en una aparición de dimensiones fantásticas con las que asocial su pasaje de iniciación a la vida adulta.
Caracterización del protagonista: El protagonista experimenta sentimientos complejos, contrastantes:
Admiración por el caballo deseo de poseerlo
Alegría al conseguir dominarlo compasión por el caído y humillado
Orgullo al sentirse conquistador verdugo por quitar libertad al mito salvaje
Tristeza y dolor por la perdida alegría por la recuperación de la libertad
Risa y lágrimas del niño serenidad y seguridad del adulto
La evolución emocional que el niño vive en relación al caballo lo lleva a cambiar, a creer, a pasar de la niñez a la adultez.
Temas
La iniciación a la vida adulta:
La conquista del caballo representa un rito de iniciación en el que el niño-adolescente se hace hombre.
La forma de ser del caballo representa la vida libre, indómita, que no acepta sometimientos y por la que se lucha hasta el final. El joven acepta la libertad del mago como algo que debe ser preservado.
La integracion hombre-naturaleza:
Los personajes del cuento viven en intima armonía con la naturaleza, viven de ella, se adaptan a los placeres del verano y los rigores del invierno. De la naturaleza surge el caballo y su representación de valores primordiales.
Se presenta la vida ruda de los vaqueros, que se manifiesta a través de la fuerza para dominar la naturaleza como forma de sobrevivencia. La camaradería forma parte de este mundo de hombres. Al atrapar el caballo, el joven protagonista conquista su lugar en ese mundo masculino.
La complicidad padre-hijo:
El padre aparece como el representante de los valores que el niño debe conquistar. Con pocas palabras y gran sentido de intimidad el padre aprueba las acciones del joven y confirma su hombría.
Estilo:
En un mundo rural de vaqueros, el héroe protagonista vive su aventura de conquista y dominio sobre el caballo mago. Los valores rudos del campo, el rigor de la naturaleza, la violencia de las acciones generada por la hazaña épica, son compensados por una sensibilidad poética y lirica que explora los sentimientos íntimos y la belleza del ambiente.
Lenguaje poético: Emparentándose al estilo del admirado Juan Ramón Jiménez, Ulibarri trabaja el lenguaje en términos poéticos, lo que le permite trascender el mero costumbrismo:
Uso de frases cortas, sin verbos
Imagenes sensoriales.
Mezcla de tiempos verbales
Uso de frases metaforicas
Uso de similes
Uso de sinestesias
Uso de personificacion
Uso de los colores
|